sábado, 27 de octubre de 2007

COFFEE AND CIGARETTES (2003)

de Jim Jarmusch

Hablar del largometraje Coffee and Cigarettes como unidad es citar al Jarmusch de distintas etapas dentro su propia obra, pues este es un compilado de 11 cortometrajes filmados durante esas etapas diversas, específicamente los tres primeros.

Esta producción estrenada como largo en el 2003 es el regreso del estadounidense a sus orígenes como autor contemplativo, de la sátira extravagante, del minimalismo pertinente, de la pulcritud audiovisual, y (sobre todo) de la libertad expresiva y hacedora.




I. Coffee and Cigarettes I es el primer cortometraje llamado Strange to meet you (Raro en conocerte) filmado en 1986 que está protagonizado por Roberto Benigni y Steven Wright. En sus aproximadamente 6 minutos de duración se planta una extraña conversación entre dos tipos casi desconocidos en un bar de mala muerte, donde sólo consumen café y cigarrillos como acompañantes de su hilarante plática. Steven le brindaría a Roberto su cita con el dentista para finalizar así ese inusual relato exento de dramaturgia pero excéntrico e inquietante.

Stranger to meet you se ubica entre Stranger than paradise y Down by law. Se entiende, entonces, el "retorno" de la cámara fija, los contraplanos constantes y los empalmes secos en una obra de publicación bastante posterior a las antes mencionadas, pero elaborada en cierta temporada en cuestión (1986). Los ángulos de encuadre son normales o convencionales, a excepción del cenital mostrador de las tazas de café y cigarrillos en la mesa decorada como si de un tablero de ajedrez se tratara.

II. Twins (Gemelos) es el título de Coffee and Cigarettes II, realizada en 1989 se ubica cronológicamente en la obra jarmuschiana entre Down by law y Mistery train. Es el punto de quiebre u obra suspensiva de la era B/N para entrar a la temporada cromática de relatos episódicos contados con repartos numerosos, buscando universalidad en el mensaje. Propios de esa línea son Mistery train y Night on earth.

Joie y Cinqué Lee se encuentran en un café de Memphis fumando y bebiendo, luego son interrumpidos por un extrovertido mesero (Steve Buscemi), quien cuenta su ridícula teoría acerca del hermano gemelo de Elvis a pesar de no ser bienvenido por los hermanos. Una comedia dada a entender por los parlamentos disparatados del mesero, que es ambiguo por su cuestionable cordura y verosimilitud.

III. Iggy Pop y Tom Waits son los protagonistas de Coffee and Cigarettes III. Su capítulo se denomina Somewhere in California (En algún lugar de California) y fue filmado en 1993, entre Night on earth y Dead man. Éste marcaría el retorno al B/N, aunque distante de la intencionalidad estática que caracterizaba su puesta en escena fotográfica, pues Somewhere in California se asemeja a sus antecesores y es fiel al estilo que Jarmusch había marcado hasta ese instante.

Ambos músicos se dan cita para una conversa afín a sus gustos, pero en esta hay discrepancia y conflicto pasivo lo que no permite prosperar el diálogo. Tanto Iggy como Waits están solventes y expresivos en sus interpretaciones, los contraplanos cerrados en Primer Plano (PP) brindan protagonismo a sus gestos de desazón e inconformidad. Uno de los más logrados de los distintos diálogos presentes en la cinta. Este es el último cortometraje que el autor filmó independientemente.

IV. El café y los cigarrillos son dañinos para la salud, Those thing's kill ya (Estas cosas te matarán) está abocado a vociferarlo.

Joe Rigano y Vinny Vella son un par de ancianos cascarrabias adictos a la cafeína y al tabaco, respectivamente. Ellos se incriminan sus adicciones con verbosidad vulgar sin reparo alguno. Vinny Vella Jr. llega en silencio para pedirle dinero a su padre y así saciar su antojo. El niño es adicto a las golosinas refinadas, él no habla mucho a comparación de los viejos pero igual está expuesto al apego del consumismo exagerado... Los vicios dañinos no discriminan.

V. Renée es insustancial y sumamente innecesaria. Renée French se interpreta sí misma como una cliente sufriente de un incómodo camarero (E.J. Rodriguez) que la interrumpe e incomoda en diversas ocasiones sin motivo justo. La interpretación de la French es gestual y casi mímica, en cambio la de Rodriguez es absurda en la proliferación de la palabra impertinente. Es el capítulo que recurre en mayor medida al cenital para mostrar la distracción de Renée: un magazine.

VI. No problem (No hay problema) devela en sus parlamentos la idiosincrasia curativa -y prejuiciosa- del ser humano, la apelación de la empatía y a lo sobreentendido de manera suspicaz para situarnos en una circunstancia no explicada. Alex (Descas) cita después de mucho tiempo a su amigo Isaach (de Bankolé), el primero está desanimado y alicaído lo cual provoca sospechas en el citado, quien piensa que ha sido recurrido en busca de ayuda. Alex desmiente esa intención en varias ocasiones, pero Isaach es renuente a esa afirmación y sigue preguntando por el supuesto mal que aqueja a su amigo. En ese conflicto de negación y terquedad se dilucida este fragmento de la obra, el más epidérmicamente torpe y hueco, a pesar de ser uno de los más críticos y apreciables.

VII. Cousins (Primas) es el más logrado en lo que a interpretación actoral se refiere. Cate Blanchett está impecable y sobresaliente en su doble papel de las primas que se reencuentran después de dos años. Una es exitosa periodista además de celebridad y la otra una desafortunada y excéntrica joven libertina, ambas se reúnen en un corto rato en el cual se marcan notorias diferencias socio-económicas y culturales entre ellas. El típico contraste entre el éxito y el fracaso, la buenaventura y la envidia.


Los contraplanos permiten lucir la performance histriónica de Blanchett, en un papel resaltante y digno de mención aparte. Tanto en la dicción como en la postura se difieren ambos personajes perfectamente contrarios. El capítulo más extenso en duración, asimismo el más informativo y explícito en su intención.

VIII. Una rareza metafórica casi fuera de órbita, Jack shows Meg his Tesla coil (Jack muestra a Meg su bobina de Tesla) acuña surrealismo figurativo en una entrega que está al límite de lo ridículo y verosímil. Jack (White)es un inventor seguidor de Nikola Tesla, quien "percibía la Tierra como un conductor de resonancia acústica". Tras esa premisa -a priori inintelegible para el común mortal- elabora un transformador de voltaje, que pondrá en ejecución como muestra para Meg (White). El transformador (bobina) fracasa en su demostración por motivos que Jack desconoce, pero que Meg sí entiende. El hombre sorprendido se retira a reparar la falla de su creación detectada por la mujer.

Este pedazo de lirismo estrafalario indica la aprensión de los métodos más inusuales a través de una breve introducción o clase. El empirismo no atañe a todos los quehaceres, ni las bobinas se hacen y reparan con sólo el empleo de la vista. Unas indicaciones instructoras son bien recibidas para fortalecer y engrandecer el bagaje y la experiencia.

IX. Aprovechamiento e hipocresía son los temas del mejor episodio de Coffee and Cigarettes, Cousins? (¿Primos?), en el que Alfred Molina y Steve Coogan hacen uso del recurso de la sonrisa embozada de interés para crear un ambiente irrisorio latente en explosión del disgusto definitivo y veraz. Alfred carente de fama le muestra un árbol genealógico a Steve en el cual se indica -por innumerables ramas- que ambos son parientes. Con ese ardid Molina pretendía apego a la fama actual de Coogan, quien rechaza ese hecho por considerarlo incoherente e imposible, aunque diga al inicio que cree en ese disparate.


Molina recibe un llamada de su amigo Spike Jonze provocando interés en Coogan; este es rechazado por Alfred al pedirle el contacto. Ambos en sus intenciones de relaciones públicas convenidas fracasan.

Jarmusch satiriza la conveniencia de los contactos e influencias en el círculo de Hollywood, donde entre ellos se cazan como presas potenciales en uso y aprovechamiento. Un simple número telefónico es motivo de persecución y elaboración de excusas absurdas para conseguirlo. Coogan es británico y Molina inglés de descendencia ítalo-hispánica; demostración del largo alcance enfermizo del poder y la fama.

X. Delirium (Delirio) es cansado y repetitivo, aporta poco o nada al global. Vocifera el daño que causa la cafeína y el tabaco ya dicho con mejor tino en Those thing's kill ya. Los raperos GZA y RZA (haciéndola de médico) con un desubicado, pero siempre atractivo, Bill Murray son los protagonistas de este penúltimo párrafo audiovisual. Aquí se divaga en la pretensión cómica e irónica y el mensaje salubre. Este último se entiende por lo explícito de los parlamentos, pero el humor es tosco aunque efectivo.

Si bebes tanto café como para delirar y fungir de mesero en un bar de suburbio siendo una estrella de Hollywood, entonces es propicio dejarlo...


XI. "Champaña: el néctar de los dioses", dice Taylor (Mead) al brindar con café pretendiendo una pose altanera. Champagne (Champaña) es el epílogo de Coffee and Cigarettes, en la que dos ancianos (Taylor Mead y Bill Rice) en su receso del trabajo beben libremente durante los 10 minutos que tienen para hacerlo. Están longevos y tristes, una siesta de 2 minutos por parte de Taylor es el último recurso que le queda para salir de su opresión desgastadora. Oye tristeza en canciones ambientadoras y percibe desánimo en la soledad de su contexto.

Coffe and Cigarettes puede resultar cansada y aburrida si se observa con las pretensiones incorrectas. Quien busca contadores de historias, de dramas pasionales o aventuras trepidantes están en manos del autor incorrecto. Jarmusch se vanagloria de su capacidad para los diálogos subyugante en lo contemplativo, nos sumerge en un mundo donde sabes que los códigos no son los convencionales, sino que se precisa una interpretación de ironía mordaz y humor excéntrico.

Su noveno filme confluye sus componentes de siempre nuevamente en estado primario: la cámara fija, el B/N, el diálogo predominante como banda sonora, el minimalismo en la puesta en escena, etc. Jarmusch retoma la esencia de Stranger than paradise y Down by law para pergeñar una entrega sobre diferentes situaciones, todas sin una organización lineal que las acomode como carácter sistemático de los acontecimientos... El indie de los ochentas da su vuelta por el nuevo milenio...

viernes, 26 de octubre de 2007

GHOST DOG: THE WAY OF THE SAMURAI (1999)

de Jim Jarmusch

Forest Whitaker (Ghost dog)




Una vista panorámica desde la perspectiva de un pájaro en vuelo inicia la más confluyente obra de este notable autor (independiente) estadounidense. En Ghost dog: The way of the samurai se dan cita diversos elementos de diversas culturas, contextos y épocas que no guardan estricta relación. Esto ambientado nuevamente en los suburbios, condición predilecta de Jarmusch, donde el furtivismo y la supervivencia urbana se acentúan.

Un hombre misterioso, criador de palomas mensajeras y lector seguidor del Hagakure (obra literaria inspirada en el código Bushido -entiéndase para samurais- que exigía lealtad y honor hasta la muerte para sus partidarios) es un efectivo asesino a las órdenes de una 'familia' de Mafia ítalo-americana. Él responde a las escrituras del antiguo libro japonés como manual de acción ético, asimismo rinde honor al hombre que salvó su vida en una ocasión, quien lo utiliza como sicario experto. Ghost dog (espléndido Forest Whitaker), como se hace llamar, al ser traicionado por la 'familia' a quienes sirve no decide vengarse sino defenderse atacando, siguiendo las bases aprendidas del código: pensar siempre en la muerte, considerarse muerto; ver el mundo como un sueño; identificarse para andar sin poses, así como plantear fijamente objetivos sin temor; aligerar los problemas y agravar lo superfluo; adecuarse a las circunstancias; extraer lo mejor de épocas pretéritas para hacerlas fructíferas en el presente; etc. Todo un festival de mensajes metafóricos apelantes a la conducta de un guerrero honorable.

La película argumenta el arraigo de la conciencia, el conocimiento introspectivo puro, exento de ambiguedades e inconcordancias. Ghost dog en su condición de asesino a gusto reafirma su condición en diferentes pasajes sin una mínima expresión timorata. Él sabe, gracias al Hagakure, que para tentar novedades, dimensiones distintas y desconocidas debe empezar por la concresión de la identidad, desdeñando la mudanza de plazas como búsqueda reveladora de motivaciones. Este es un enunciado permanente en el cine jarmuschiano, dicho con más ímpetu en sus primeros trabajos, como en Permanent vacation cuando Allie busca transportarse para encontrar arraigo y conocimiento de sí mismo en algún lugar específico, o en Stranger than paradise cuando la búsqueda del paraíso por parte del trío protagónico (Willie, Eddie, Eva) es infructusa. También, se muestra la desilución de lo repititivo y soso en Down by law y Mistery train, en cuanto a Night on earth y Dead man la paradoja del "movimiento estático" y el transtorno vivencial. Todo esto emitido bajo la premisa e inquietud universal del cineasta: el conocerse a sí mismo bajo cualquier circunstancia, siempre en los suburbios y ambientes olvidados; contexto preferido y adecuado para la narración de sus glosas.

Ghost dog: The way of the samurai es la del tempo más distraído de los siete filmes ficcionales antes hechos por el indie, es la más fácil de consumir por las masas por su argumento fijamente determinado a la intriga y a la progresión emotiva. Existe un objetivo expectante que atrapa al espectador común afín a los policiales y películas de acción, que es bien hilvanado con las ya características conversaciones fluidas a la vez de desconcertantes que marcan el sello del autor.


Las diversas citas del Hagakure puestas como carteles indican la acción a devenirse, nos prepara para el movimiento a realizarse por parte del asesino. Ghost dog cree conocerse por las bases dadas por el libro japonés, en aquel encuentra identidad y posición, pesquisa permanente de los personajes jarmuschianos, lo cual trae al ruedo en el cine de Jarmusch una nueva forma de tratar su premisa básica. Ya no en buscar conocimiento y plenitud en la búsqueda de lugares, sino a raíz del individuo disperso de dudas y ambiguedades palmar la perspectiva del hombre logrado firme a su fe y convicción. Es un alegato a la credulidad de las ideologías o a cualquier otra forma manifestadora de conductas como recursos valederos si es que se anhela ese fin.

La TV es emisora de absurdos y banalidades de lo más prescindibles. Divertimento retrógrada de los 'malos' (los mafiosos) e inocentes (la hija del jefe). Así lo hace ver Jim en las esporádicas apariciones de una TV, que sólo muestra dibujos animados bizarros y ridículos. Una cucharada de sátira y punto de vista radical siempre enunciado en sus producciones, como también la utilización del recurso irónico. En esta entrega, el personaje haitiano que funge como heladero, y que sólo habla francés, se entiende a la perfección con el sicario, que sólo habla inglés. Los omitidos u olvidados se expresan bajo el mismo código no verbal, enténdiendose sus mensajes e inquietudes sin haberlo expresado. Ghost Dog y el heladero hablan de lo mismo sin percatarse de ello.


El hip-hop es lo que suena como banda sonora de la película, ya sea por sonidos off dados por el montaje, porque Ghost dog la programe para su disfrute, o porque en los ambientes libres como parques o calles sus transeúntes la interpreten con pura improvisación. El hip- hop suena no con mayor pretensión que de brindarle sonido negro al filme, sonido de los marginados, de los excluídos en una sociedad racista renuente a la autocrítica. Ghost dog: The way of the samurai es una película de los suburbios, sobre los suburbios y dedicado a los suburbios, o mejor dicho sobre los apartados... los que pocos toman en cuenta.

Jarmusch a estas instancias ha descuidado la importancia de la fotografía, que tanto había empleado en la denotación de sus acabados. Ahora es movediza, desinteresada del cromatismo y tonalidad, y convencional en la composición. Algunas variantes había señalado en Dead man, en relación a la composición (encuadre y movilidad) y duración de sus tomas; pero en éste, su octavo film, difiere de la intencionalidad que le daba a sus encuadres cerrados con cámara fija. En Ghost dog: The way of the samurai da preponderancia a la intencionalidad argumentativa brindada por el eje central del relato, el asesino Ghost dog, que a la poder codificador de la fotografía.

Sin embargo, esto no afecta sobremanera en la impresión final de esta entrega. Personalmente, la más entretenida de su filmografía. Ghost dog, el asesino, liquida a sus amenzantes como consecuencia intrínseca de la guerra, asimismo en el desenlace es muerto por Louie, persona a quien honró en vida el sicario, que cobra vengaza por la aniquilación casi total de su 'familia'. Ghost Dog muere complacido por su vida fiel a su régimen, pero Pearline, una niña con quien entabló amistad, recibe el legado del samurai pistolero. Ghost muere, sí, pero el Hagakure sigue vociferando sus lecciones para una vida de honor y lealtad; de reconocimento, enraizamiento y direccionalidad para enrumbar.


"El final siempre es importante", dice en sus páginas el Hagakure, mas aún si da inicio a algo más... Pearline así lo siente...

martes, 23 de octubre de 2007

PROGRAMACIÓN DEL FESTIVAL EUROPEO



"Hace días se dio a conocer la lista de títulos a exhibirse en el marco del 19 Festival de Cine Europeo que se llevará a acabo entre los días jueves 5 de octubre y domingo 11 de noviembre. En esta ocasión la programación en sus distintas sedes es el motivo del post..."


FILMOTECA PUCP - Centro Cultural PUCP
Av. Camino Real 1075, San Isidro

Jueves 25:
Europa Europa – 4 p.m.
El valle de Abraham – 6 p.m.
25 Grados en invierno – 8 p.m.
Camarero – 10 p.m.

Viernes 26:
Fimfárum II – 4 p.m.
Soldados de Salamina – 6 p.m.
El viento que agita la cebada - 8 p.m.
25 Grados en invierno – 10.15 p.m.

Sábado 27:
Fimfárum II – 11 p.m.
Camarero – 4 p.m.
Obras en casa – 6 p.m.
Yella /(Corto: Tráfico)– 8 p.m.
Iberia – 10 p.m.

Domingo 28:
La carta – 3.45 p.m.
El viento que agita la cebada – 5.45 p.m.
Recuerdos de la casa amarilla – 8 p.m.
Después de medianoche – 10 p.m.

Lunes 29:
Cada uno calla algo – 4 p.m.
Agua con sal – 6 p.m.
Magonia – 8 p.m.
Yella – 10 p.m.

Martes 30:
A flor de piel / (Corto: El baile) – 4 p.m.
7 Vírgenes / (Corto: Sibiu) – 6 p.m.
Después de medianoche – 8 p.m.
Magonia – 10 p.m.

Miércoles 31:
Hasta pronto – 4 p.m.
La carta – 5.45 p.m.
La vida que sueño – 8 p.m.
El juego de Zucker – 10.15 p.m.

Jueves 1:
Kirikou y la bruja – 11 a.m.
Noveno día – 4 p.m.
Hasta pronto – 6 p.m.
El juego de Zucker – 8 p.m.
Jugándose la vida a los dados – 10 p.m.

Viernes 2:
El bosque animado – 4 p.m.
La vida que sueño – 6 p.m.
Café Electric – 8.20 p.m.
Cuatro minutos – 10 p.m.

Sábado 3:
El bosque animado – 11 p.m.
Hermanas ante la ley – 4 p.m.
Cuatro minutos – 6 p.m.
Jugándose la vida a los dados – 8 p.m.
Non o la inútil gloria de mandar – 10 p.m.

Domingo 4:
El valle de Abraham – 4 p.m.
Hermanas ante la ley - 6 p.m.
Peppermint – 8 p.m.
La traición – 10 p.m.

Lunes 5:
Sol negro /(Corto: Tráfico) – 4 p.m.
Café Electric /(Corto: Sibiu) – 6 p.m.
La traición – 8 p.m.
Un hombre sin pasado – 10 p.m.

Martes 6:
Acantilados de arena – 4 p.m.
Las hermanas enfadadas – 6 p.m.
Juha – 8 p.m.
Peppermint – 10 p.m.

Miércoles 7:
Un hombre sin pasado – 4 p.m.
Dinamita – 6 p.m.
Acantilados de arena – 8.15 p.m.
Las hermanas enfadadas – 10 p.m.

Jueves 8:
Recuerdos de la casa amarilla – 4 p.m.
Sol negro – 6.15 p.m.
Una víbora en el puño – 7.45 p.m.
Dinamita – 9.45 p.m.

Viernes 9:
Kirikou y la bruja – 4 p.m.
Malos perdedores – 6 p.m.
La doble vida de Verónica – 8 p.m.
Una víbora en el puño – 10 p.m.
Sábado 10:
Noveno día – 4 p.m.
Hermanas ante la ley – 6 p.m.
Non o la inútil gloria de mandar – 8 p.m.
Malos perdedores – 10 p.m.

Domingo 11:
Obras en casa – 4 p.m.
Iberia (El baile) – 6 p.m.
Cinco días, cinco noches – 8 p.m.
Agua con sal -10 p.m.

Ventana Indiscreta Cine Arte ULima
Av. Javier Prado cdra. 46 Monterrico

Jueves 25:
Peppermint – 4.30 p.m.
El juego de Zucker – 7.30 p.m.

Viernes 26:
Cuatro minutos – 3 p.m.

Lunes 29:
Malos perdedores – 12 m.
Dinamita – 4.30 p.m.
La vida que sueño – 7.30 p.m.

Martes 30:
Iberia – 12 m
Jugándose la vida a los dados – 4.30 p.m.
Hermanas ante la ley – 7.30 p.m.

Miércoles 31:
Camarero – 12 m.
25 Grados en invierno – 4.30 p.m.
El viento que agita la cebada - 7.30 p.m.

Viernes 2:
Después de medianoche 12 m.
Magonia – 4.30 p.m.
Yella – 7.30 p.m.

Lunes 5:
La carta – 12 m.
Recuerdos de la casa amarilla – 4.30 p.m.
Una víbora en el puño – 7.30 p.m.

Martes 6:
Noveno día – 12 m.
Café Electric – 4.30 p.m.
Hasta pronto – 7.30 p.m.

Miércoles 7:
7 Vírgenes (Tráfico) – 12 m.
Soldados de Salamina – 4.30 p.m.
Non o la inútil gloria de mandar – 7.30 p.m.

Jueves 8:
La traición – 12 m.
Juha (El baile) – 4.30 p.m.
Cinco días, cinco noches – 7.30 p.m.

Viernes 9:
El valle de Abraham – 12 m.
Sol negro (Sibiu) – 4.30 p.m.
Acantilados de arena – 7.30 p.m.


Centro Cultural de España
Plaza Washington, Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz

Jueves 25:
Una víbora en el puño – 5 p.m.

Viernes 26:
Magonia – 5 p.m.
Domingo 28:
Un hombre sin pasado – 7 p.m.

Lunes 29:
Las hermanas enfadadas – 5 p.m.

Martes 30:
Peppermint – 5 p.m.

Miércoles 31:
Dinamita – 5 p.m.

Jueves 1:
El bosque animado – 5 p.m.

Viernes 2:
La doble vida de Verónica – 5 p.m.

Sábado 3:
Obras en casa – 5 p.m.

Domingo 4:
Fimfárum II – 5 p.m.


Universidad del Pacífico
Av. Salaverry 2020, Jesús María

Miércoles 24:
7 Vírgenes 5.30 p.m.
Jueves 25:
Non o la inútil gloria de mandar – 5.30 p.m.

Viernes 26:
Obras en casa – 1.30 p.m.

Martes 30:
Malos perdedores – 1.30 p.m.

Miércoles 31:
Noveno día – 5.30 p.m.

Martes 6:
Ariadni – 1.30 p.m.

Miércoles 7:
Europa Europa – 5.30 p.m.

Jueves 8:
Soldados de Salamina – 5.30 p.m.

Viernes 9:
La traición – 1.30 p.m.


Universidad Nacional Agraria La Molina
Av. La Molina s/n La Molina

Jueves 25:
Obras en casa - 1.30 p.m.

Jueves 8:
7 Vírgenes – 1.30 p.m.


Goethe Institut
Jirón Nazca 722, Jesús María

Lunes 29:
El noveno día

Martes 30:
Cada uno calla algo


Alianaza Francesa Miraflores
Av.Arequipa 4595, Miraflores

Lunes 29:
Europa Europa – 7 p.m.
Lunes 5:
Iberia – 7 p.m.
Jueves 8:
El valle de Abraham – 7 p.m.


Alianza Francesa La Molina
Av. Javier Prado Este 4091

Viernes 9:
Noveno día – 6.30 p.m.


Vichama – Centro de Arte y Cultura
Sector 3, Grupo 21, Mz. E Lote 8 Villa El Salvador

Lunes 5:
Kirikou y la bruja – 3 p.m.
Magonia – 5 p.m.

Miércoles 7:
A flor de piel – 3 p.m.
Obras en casa – 5 p.m.

Viernes 9:
El bosque animado – 3 p.m.
Soldados de Salamina – 5 p.m.


Cine Club Cajamarca
Jr. Belén 631, Cajamarca

Jueves 25:
Iberia – 8 p.m.

Jueves 1:
Obras en casa - 8 p.m

Jueves 8:
Europa Europa – 8 p.m.

lunes, 22 de octubre de 2007

DEAD MAN (1995)

"Aquí unos de los tantos artículos que comparto con mis amigos cinerastas. Éste será publicado en su site TAMBIÉN LOS CINERASTAS EMPEZARON PEQUEÑOS (http://pequenoscinerastas.wordpress.com)
Blog de periodicidad semanal que contiene en todas sus ediciones interesantes artículos críticos y ensayísticos...Visítenlo..."


de Jim Jarmusch

Johnny Depp (William Blake) y Gary Farmer (Nobody/Nadie)






El western se hace presente en el cine de Jarmusch en su sexta entrega, en la cual regresa al B/N para atañerle atmósfera moribunda, lúgubre y fatalista. Dead man muestra malaventura inevitable exenta de vivacidad (cromática) por los elementos elegidos para la narración: hombres desaliñados y hoscos, ambientes áridos, entes misteriosos surreales, etc.

Es una película existencialista, prodiga de lirismo y parodia, que no juzga pero sí usufructúa los componentes del western convencional como la ambiguedad de las personalidades de ‘buenos’ y ‘malos’, la confusión de sus objetivos, la errancia de sus cuerpos, etc.

William Blake (Johnny Depp) es un sumiso contador oriundo de Cleveland que se dirige al pueblo de Machine en busca de trabajo, ese lugar está gobernado por el libertinaje de individuos ejecutivos de la fuerza bruta, tierra de nadie donde las balas mandan. Allí tras asesinar al hijo del hombre más poderosos de dicha zona en una reacción defensiva terminaría siendo perseguido por todo aquel que quisiera cobrar la recompensa por su cabeza. En su huída entablaría una extraña relación amistosa con un indígena llamado Nadie, personaje enigmático y espiritual, quien confunde al contador con un poeta ya fallecido, además de sanear el cuerpo y enrumbar el alma del mismo, para darle un nuevo sentido como poeta de la sangre, como asesino.



Dead man retrata la transformación del individuo obligado por la situación límite. Somos lo que nuestro entorno nos hace, lo que las circunstancias nos imponen a ejecutar; por eso, podemos pasar de ser un desempleado esperanzado a una leyenda temeraria si las eventualidades así nos lo exigen.

Jarmusch con esta producción difiere de sus anteriores trabajos en gran medida; no en su estilo narratológico siempre lineal, sino en el tratamiento fotográfico con planos más abiertos dotados de mayor movilidad, en la utilización más constante de los efectos sonoros-musicales, y principalmente en la esquematización base de la propuesta, como la exploración del western clásico para contextualizar los acontecimientos. El autor sigue recurriendo a la sátira para la desfiguración de convenciones, la exageración de situaciones y la apelación de lo onírico no abstracto, pero en esta ocasión con clave casi irreconocible urde una entrega distinta pero igual de apreciable. En sus filmes anteriores (Down by law y Night on earth) cuenta con relatos episódicos, repartos numerosos y manejo mesurado del color que ya parecían marcas indisolubles de su obra, lo que provoca una impresión confusa por la tergiversación de las características de su obra, ‘renovación’ que suele disgustar.

La película delira al transcurrir los minutos, connota metáforas forzadas en cada intervención del indio Nadie, buscando la exigencia decodificadora del espectador; mientras William Blake, transformado en el liquidador de sus amenazas, es nómada en su misma existencia. No tiene rumbo fijo propio sino el propuesto por el indígena: el “espejo” (lugar en que “el mar se cruza con el cielo” y –según Nadie- proveniencia del espíritu de Blake, a quien cree muerto).


William Blake en una canoa marítima empieza su último viaje hacia “el espejo”. Él está moribundo, porque logra ser herido de bala por uno de sus tantos cazadores, y sólo espera que su aliento final lo haga expirar. Nadie, el indio, muere junto a Cole Wilson (el principal acechador del de Cleveland) en un tiroteo a quemarropa; esa acción violenta es la última que presencia William mientras se introduce en el área oceánica. El indio, sus cazadores y el cazado finalizan sus vidas en esa escena totalizadora y concluyente. Desde el inicio de la película, William Blake es advertido de muerte por el misterioso fireman del tren con quien habla, además que el título del film, Dead man (Hombre muerto), sugiere explícitamente fatalidad también... Fatalidad que se percibe en cada movimiento de cámara, en cada ambiente, en cada gesto, en cada sonido, en cada parlamento no sólo por parte del protagonista ni contra el mismo, sino contra quien se inmiscuya en el asunto. Y así finaliza el cuento, con la aniquilación de los últimos involucrados... Panorama funesto que cierra este mostrador de situaciones transformadoras de realidades, modificadoras de conciencias y moldeadoras de eventualidades inmediatas.

La banda sonora estuvo a cargo de Neil Young, quien con sus tonadas rústicas de guitarra da sonido a la mayor parte de las escenas. Músico admirado por el cineasta, en quien se basaría su siguiente film y único documental de su filmografía: Year of the horse.



Dead man es la oveja negra (ficcional) de la obra del estadounidense; como ya he mencionado, muestra innovación en su propuesta audiovisual, además de atribuirle género fijo e indiscutible a una entrega suya. Ya no es drama-comedia—humor negro –etc. como son las etiquetas que suelen atribuirle a sus obras, Dead man es un western no convencional, pero western al fin; muy personal, sugerente y extremadamente metafórico, lo cual es bienvenido en cualquier autor, que pueda imprimir su visión del mundo en cada texto emitido.

Jarmusch regresó al B/N para entregar su producción más oscura en lo argumental. Es la única con desenlace trágico de toda su lista de realizaciones, tragedia que motiva a la reflexión vaga sobre en qué nos convertimos cuando la situación nos exhorta a la compulsión hasta cierto grado desmedida. Tenebrosidad y realismo sobre el punto de vista del indie acerca de los improvisadores y desarraigados... los muertos en vida.

sábado, 20 de octubre de 2007

LONG KHONG (2005)

de Pasith Buranajan y Kongkiat Khomsiri



El arte del diablo (título en castellano) llega a nuestra cartelera etiquetado de divertimento adolescente para un fin de semana ávido de exaltos efímeros... La típica película 'chongo' antesala de la borrachera, la calistenia eufórica para el "¡salud!" más desinhibido. O sea, en efecto, una banal distracción descontextualizada de su fin. El arte del diablo está hecha para sufrirla: nos señala como voyeuristas superlativamente morbosos, asimismo de imponernos la condición de testigos inocuos de la coprolalia torturadora más insana, haciéndonos tangir el desgarro de las débiles voluntades fungidos por un desalmado juez(a) . El film centra su pretensión en el manejo impúdico de la malintención, en el palmario de la sordidez desbocada; intencionalidad atestiguada por la convencional narración inicial predecesora al clímax, lo que hace suponer que la trama argumentativa no es el atractivo de la propuesta sino el efectismo visual a utilizarse para escarapelarnos.



Como historia la película cuenta el reencuentro con sus raíces, de manera lastimosa y turística, de 5 jóvenes (Kim, Por, Noot, Ko, Tair) originarios de la zona rural tailandesa, quienes regresan al campo para acompañar en el dolor a su amigo Ta por el fallecimiento de su padre. Ellos gozosos por su regreso rememoran lo antes vivido en esa etapa, resaltando las desdichas inolvidables motivadoras de su alejamiento. Los casos de embrujo y maldiciones de antaño no han disminuído en grado en ese presente, pues las ya emitidas aún no caducan su efecto.
El relato discurre en un círculo vicioso vengativo a raíz de maldiciones dirigidas entre los protagonistas de la tragedia a devenirse. Se apela a la magia negra para concretar sus objetivos más inmediatos, alterando así el curso natural de las acciones. Esta constante genera consecuencias irreparables para los involucrados.

La maestra Panor, la antagonista y ejecutora de las torturas, busca al responsable de su desdicha, nuevamente otra maldición, que encuentra a Por como culpable. Culpabilidad a cuestas de las vidas de sus amigos caídos por esa enfermiza pesquisa, proporcionadora del clímax violento atrapante de esta entrega, que con tempo in crescendo atinado subyuga al espectador como cómplice o alcahuete de los desatinos pretéritos de los protagonistas.



El 'espíritu' penante de Ta es quien convoca al resto de vuelta para el enjuiciamiento presidido por la maestra (Panor),quien inconforme por el desconocimiento del culpable de su sufrimiento prodiga abyección indistintamente. En ese detalle radican los principales desatinos del film, pues siendo Ta una ilusión producto de magia tiene demasiada injerencia en los acontecimientos: habla por teléfono, da chapuzones salvadores, socorre vidas, carga en hombros, etc. Este despiste alude a la distracción del espectador, quien es presa de un truco atentador contra el raccord del acabado, además de mermar en la impresión narratológica concebida. Se da un giro de tuerca radical para inyectarle drama e impacto al desenlace, recurso innecesario para lo que ya se había logrado con la tensión propuesta, moción trepidante y demostración doliente en el transcurrir de la película, por lo cual ese ardid de sorpresa resulta contraproducente.Kim muere al 'espíritu' de Ta llevársela consigo para cumplir con la condición del último conjuro mostrado, consistente en la unión eterna de ambos.

El arte del diablo carece de estética fotográfica sugerente, sólo acude a la lobreguez de la imagen como denotadora de lo sombrío, además de no contar con pulcritud del lenguaje, pues los cortes y empalmes secos significan no prisa en el montaje sino falta de oficio para esa lid. Los atributos desconllantes de esta producción tailandesa son las variables en el tratamiento de la emoción terrorífica vivida por los jóvenes, en la transformación lograda del relato soso y convencional a un vaivén de amenazantes situaciones capturadoras de atención, y en la 'valentía' de encararnos sangre, piel y huesos como sustancia justificada por la intención establecida.

Esta entrega es efectista, sí, pero para enrostranos nuestra sensiblera e indiferente idiosincrasia de manera sumamente explícita frente a las consecuencias sufrientes de la venganza, generadora de más venganza, omitiendo la elipsis en los momentos compuestos de imágenes grotescas hirientes a susceptibilidades cursiles. La dupla tailandesa no duda en abrasar a un sujeto vivo, en arrancar uñas con alicate, en extraer reptiles de las entrañas de un individuo o en hervir el rostro de una mujer; esto será en pro de inquietar nuestra conciencia a fin de un estribillo moralista, pero imperiosamente alarmante en esta sociedad actual de autodestrucción... La venganza es tema y preocupación cogidos, también, por Chan Wook Park, otro asiático, como musa para su filmografía en su "trilogía de la venganza" (Sympathy for Mr. Vengeance, Oldboy, Sympathy for lady Vengeance) que tanto estupor produjo tanto en oriente como en occidente.


Esta tailandesa anima la cartelera por el principal hecho de ser una película de 'idioma extranjero' (no gringo) presente en nuestra hollywoodense lista a disposición, lo que la convierte en una rareza, aparte de proceder del Asia fructífera de hoy, fuente sorprendente de hechuras originales y ambiciosas tanto en lo narrativo como en lo argumental. Por ello, se agradece la llegada de esta versión antes que los norteños pergeñen un despreciable remake como los que suelen hacer -y traer- para nuestro infortunio.

El arte del diablo es entretenimiento culposo, asimismo una reflexión embozada con sangre. Si para una próxima entrega los autores tailandeses se preocupan en pulir su denuncia audiovisual con estética del lenguaje, más argumentativa lúcida y coherente, los resultados serán vociferados en un círculo más amplio que de la 'chibolada' asustadiza.

viernes, 19 de octubre de 2007

RECORDANDO EL INICIO


El cine, el arte de nuestro tiempo, de Louis y Auguste Lumière (para los despistados, los creadores del Cinematógrafo)se basó en la capturación de situaciones cotidianas de su entorno, lo que podía llamarse vagamente documentales.

La única 'obra' ficcional de los Lumière sería Le jardinier et le petit espiègle/ L'arroseur arrosé (El regador regado/El jardinero regado), comedia componente del primer lote de 'películas' exhibidas en el Salon Indien del Grand Café parisino el 28 de diciembre de 1895.

Aquí un sustancioso fragmento de lo proyectado esa celebérrima fecha. Día en que el cine hizo la primera demostración de sus capacidades en su estado más primario.

L'arroseur arrosé (El regador regado) además de La sortie des usines Lumière (Salida de la fábrica Lumière), L'arrivee d'un train a la Ciotat (La llegada del tren a la estación de la Ciotat) y otras, a continuación:


...Éste post meritaba publicación hace mucho -talvés como introductorio del blog- pero el cúmulo de bondades decorativas que éste medio brinda recién están siendo descubiertas por mi persona, así que "RECORDANDO EL INICIO" no pudo ver luz antes de esta fecha.

Pero sí, este post indica un punto de partida igualmente; pues, en adelante, The lord of the Polvos promete mejoras estéticas visuales a fin del beneplácito de los visitantes a este humilde espacio...

Espero -no, deseo- que lo disfrutes...

jueves, 18 de octubre de 2007

MARAVILLOSAMENTE DISTINTOS

de Luis Ángel Esparza Santa María y Mauricio Esparza Santa María

Al ritmo del concierto para mandolina de Vivaldi los hermanos Esparza Santa María, inspirados parcialmente por la obra de Quino, diseñan este jocoso cortometraje animado de calidad sobresaliente relativo a las endebles relaciones amorosas de cualquier índole.

¿Amor : Sexo?

Sin más 'floro', presento Maravillosamente distintos:


NIGHT ON EARTH (1991)



de Jim Jarmusch


Es de noche y las calles solitarias no parecen augurar buen negocio para los ambulantes, sean estos estáticos como un mercader o móviles como un taxista, quienes sin opción de transacción estarían mejor en su lugar de descanso. Son precisamente estos últimos, los taxistas, quienes son 'cogidos' por Jarmusch para elaborar su quinto film, el más pretencioso en lo que a producción se refiere de su filmografía.

Night on Earth retrata a individuos resididos en Los Ángeles, New York, Paris, Roma y Helsinki que en una noche cualquiera viven una experiencia peculiar a bordo de un taxi, ya sean estos los conductores o pasajeros. Individuos distantes tanto en lugar de procedencia y residencia como en características físicas: un marimacho, una ansiosa representante de casting, un emigrante alemán en los suburbios gringos, unos cuñados conflictivos, un africano déspota en París, una ciega perfecta perceptora de su entorno, un excéntrico en busca de redención, un sacerdote medicado y un deprimido padre frustrado son los contadores de este episódico film al típico estilo narratológico de Jarmusch, demostrado ya en sus anteriores trabajos, específicamente en Mistery train.

Las primeras tomas del film muestran -junto a los créditos iniciales de presentación en un encuadre animado- a la Tierra con zoom in ligeramente giratorio, para luego en un globo terráqueo, con travelín in de izquierda a derecha (de amplio a ceñido), ubicar en el mapa las geografías contextuales de las acciones a acaecerse: de Asia -ausente ambiental en las historias- hasta Los Ángeles -lugar del primer episodio...

La única toma repetitiva de toda la película es la de los relojes indicando los diversos horarios en las ciudades ambientadoras del relato. Toma capturada por 5 cámaras distintas -cada una delegada a un reloj determinado- en un mismo tiempo real, dando así la impresión de paralelismo exacto entre los actos contados secuencialmente.


1.Son las 7:07 pm en los Ángeles, y Corky (Winona Ryder) lleva en su taxi a unos músicos ebrios cuyo destino es el aeropuerto de la ciudad, ahí encontraría a su próximo cliente, Victoria (Gena Rowlands), representante de casting cazadora de talentos jóvenes. Ella ve en Corky lo necesario para ser una estrella de Hollywood, pero la tosca taxista rehúsa la oferta, pues siente identidad y afecto con su trabajo actual de taxista.

Jarmusch filma en ese capítulo su escena más convencional de toda su filmografía hasta ese entonces, pues combina los manidos discursos morales además de la estructuración caricaturesca del personaje de Ryder llevado al límite de la verosimilitud y antipatía. 'Los Ángeles' es explícito en su mensaje e intención: "No siempre el que tiene más tiene todo". Lema implícito esbozado en su desarrollo pos existencial de los pobres que son felices. Estribillo de final feliz para un remake futurista de Los ricos también lloran.

2. 10:07 pm en New York... Yo-Yo (Gian Carlo Esposito), un vago afroamericano, es omitido por cada taxi que transita frente a su nariz. Es desaliñado e incomodamente expresivo, lo cual estorba a su objetivo inmediato de regresar a casa rápidamente en auto. Ruidoso e inesperado un auto estaciona frente a él, su conductor sonriente lo invita a subir y éste acepta gustoso. Se trata de Helmut (Armin Mueller-Stahl), un payaso alemán recién llegado a América, quien a pesar de ser eventualmente taxista no sabe conducir. Yo- Yo impotente alterna labores con Helmut con la condición de pagar el servicio de taxi, así el alemán sea sólo testigo inoperativo en el trayecto... Sola por las calles transita Angela (rosie Perez), cuñada de Yo-Yo, la cual es introducida al auto inmediatamente por su eufórico pariente con el fin regresar a casa junto a ella. Situación iniciadora de una secuencia de agravios verbales entre ambos causantes de humor para Helmut, quien a pesar de ser payaso ve en ellos motivos para soreir. Tras el accidentado viaje, Yo-Yo y Angela llegan a casa, y Helmut continúa con su trayecto nocturno, en el cual percibe caos y desorientación en su entorno actual.

Así como Bob en Down by law, Helmut es el extranjero simpático y ajeno de los malestares vecinos. Sus percepciones están concebidas con la misma inteción: la mirada encantada de un mundo 'superior' como el estadounidense a comparación del que dejó atrás. Bob nunca prestó atención a su entorno caótico, sino que encontró armonía lejos de éste, en cambio Helmut, en su aparición final comprende la parafernalia transtornada en la que ahora está inmerso... Hilarante crítica de la irrisoria sociedad estadounidense, que rehuye a la autocrítca, pero que abraza el prejuicio complaciente.

3. Un marfileño (Isaach De Bankolé) lleva en su taxi a un par de déspotas y xenófobos cameruneses en París a las 4:07 am. El de Costa de Marfil no está dispuesto a soportar tantas insolencias por parte de sus clientes, a los cuales echa en una desolada calle aparentemente peligrosa. El taxista aún enojado por aquel incidente - y porque no le pagaron- hace caso al llamado de una joven ciega (Béatrice Dalle), quien resulta tener mayor percepción de su entorno que cualquier ciego promedio. La mujer es susceptible a la subestimación, está segura de poder realizar cualquier actividad normal ya que la ceguera no le representa mayor problema. Siente el sexo, los colores, las imágenes; su aprehensión de la vida es sensorial a su máximo punto -según ella. Aclaración que provoca escepticismo en el africano, quien somete a retos de visión a su pasajera, la cual atina en las respuestas. Fin del camino. La ciega llega a su destino y el taxista asombrado y conmovido acepta la fidelidad de la sensorialidad conjunta exenta de visión como guía confiable.

Melifluidad no-conmovedora del virtuosismo de la ciega en batalla con la vida sin imagen. Jarmusch es excepcional con los ritmos contemplativos atrapantes, en que los parlamentos lucen su lozanía y vivacidad además de su inteligencia para la fluidez verbal. Virtud innegable en el autor indie. El problema de 'París' no radica en el ritmo narrativo o interpretativo, mucho menos en el desarraigo de las características siempre presentes en el cine de Jarmusch -lo que ya es invariable- sino en la intención y elaboración de los intérpretes. Como en 'Los Ángeles' se comete el mismo desliz: de la caricatura sabelotodo y orgullosa, que desdeña a quien no la comprende en su realidad vivencial. La caricatura de la mujer ciega parece capaz de todo, lo que provoca hartazgo en el devenir de las acciones, ya que la invidente es una superdotada sensiblera pasadora de cualquier obstáculo. Es un álter ego lastimero de autoayuda.

4. A toda velocidad como si de un rally se tratara el conductor del taxi (Roberto Benigni) narra su hazaña de gran corredor. Pasea por su ciudad (Roma a las 4:07 am) e ironiza sobre cualquier elemento que le inspire a eso. Está aburrido y no tiene cliente a quien complacer. A la distancia se manifiesta un usuario para su servicio: un reverendo que destina al Vaticano. El taxista es sumamente extrovertido y liberal -es asiduo cliente sexual de travestis, además de ser adepto de otras tendencias no comunes- pero reconoce sus errores libertinos, los cuales quiere confesar aprovechando la presencia del reverendo en su taxi. Sin apuro ni permiso suelta su cantaleta pecaminosa ante el sacerdote, quien en el transcurrir de las declaraciones sufre un paro cardiaco mortal. El conductor en sus 'confesiones' emitió su fijación sexual desaforada hacia los seres vivos de cualquier especie (calabazas, ovejas y cuñadas) con una soltura y naturalidad digna de una demencia congnitiva superlativamente hilarante, lo que provocó el colapso de la resistencia susceptible del pacato individuo.Benigni en su monólogo confesante raya la genialidad cómica con una performance impecable en los aspectos expresivos tanto vocales como gestuales. Jarmusch por medio del italiano satiriza al conservadurismo decimonónico de la iglesia, quebrantable con simples expresiones faltos de pudor. El momento más logrado de Night on earth, y el más cómico que haya filmado Jim hasta ese momento.

5. Mika (Matti Pellonpää) aburrido y alicaído merodea en su taxi por Helsinki (Finlandia) a las 5:07 am. De pronto, recibe el aviso de que alguien requiere sus servicios; los clientes son tres tipos que ha duras penas se pueden mantener en pie. Están tristes porque su amigo Aki (quien duerme en el auto) pasa por momentos difíciles, pues ya no tiene trabajo ni auto además que su esposa quiere divorciarse y su hija de 16 años está embarazada. Un melodrama lindante con tragedia. Sus dos amigos narran los hechos a Maki, quien no se inmuta demasiado por las desventuras de su cliente, pues él cree que pudo haber sido peor. Los amigos de Aki sienten esto como una ofensa por parte del chofer, quien luego les cuenta sus desdichas más lacrimógenas. El hijo de Maki al poco tiempo de nacer muere por parto prematuro. Los sujetos, convencidos de que el taxista sufre más que su amigo, pierden interés en el estado anímico de Aki y lo abandonan a merced del conductor. Como si no hubiera sucedido nada, Maki cobra por el servicio prestado y se retira dejando al deprimido Aki tirado en la nieve que cubre el suelo de su vecindario.

Jarmusch con ironía fabrica un melodrama sufriente de emociones verbales conmovedoras. Los amigos de Aki vociferan la lamentable situación de este último, mientras que Maki sintiéndose retado por la desdicha inferior de su cliente comenta su desgracia con un timing envidiable para cualquier narrador de historias. Jarmusch intencionalmente embarra la escena de sufrimiento en aumento progresivo, y apela con nueva forma a su teoría existencial de disminuir el efecto impactante, y efímero, de la novedad con otra más sobresaliente. Las impresiones novedosas llamativas duran lo que tarda una nueva en aparecer, así lo mostró en Permanent vacation, pero en un aspecto más sicológico, cuando Willie, Eddie y Eva dejan su ciudad para buscar un paraíso fuera de la monotonía de sus quehaceres, decepción fue para ellos no encontrar ninguna mejora. Sus expectativas se fueron con la realidad tangible desilucionadora. O en Down by law cuando Jack, Zack y Bob anhelan su salida de prisión, pero al lograr ese objetivo se internan en un pantano tan opresor como la carcel misma; también en Mistery train se da indicios de esa idiosincrasia ejecutiva del autor en la ocasión que Mitzuko y Jun buscan un reino en Memphis, la tierra de Elvis, aunque en realidad se encuentren con un contexto similar a su natal Yokohama. Y así se podrían citar más ejemplos en la filmografía del estadounidense, pues una de sus características principales en la generación intelectual de sus ideas es partir de esa premisa desilucionadora y reveladora. En este caso, el de 'Helsinki', es más implícito y más confuso para identificar, pues los capítulos antecesores al desenlace estuvieron conformados para otro objetivo en el mensaje.

Night on earth difiere de las otras entregas del cineasta, propone más perspectivas de un sólo golpe, propuesta con resultados contraproducentes, pues se configura un film irregular en lo que ha tratamiento de sensaciones se refiere. El arraigo existencial caricaturesco de 'Los Ángeles' dista de la ironía a la mirada extranjera de 'New York'; asimismo 'París' muestra el mismo desequilibrio que 'Los Ángeles' en la proposición de simpatía con el personaje convencional de autoayuda.'Roma' contrasta por su humor negro desbocado y crítico, que se muestra también en 'Helsinki', en mucho menor grado, al disfrazar la sátira con melodrama. Pareciera que Jarmusch desdoblara su personalidad para realizar, con dos idiosincrasias distintas, los capítulos del film, pues la ironía y crítica mordaz de 'New York', 'Roma' y -como dije antes, en mucho menor grado- 'Helsinki' difieren sobremanera de las banales, convencionales e inocentes 'Los ángeles' y 'París'.

Jarmusch considera al taxi como el espacio claustrofóbico perfecto para dilucidar su inquietud en esta entrega, pues el reducido espacio interior del vehículo frustra la libre habilidad motor del individuo a bordo, supeditando todo movimiento a la posibilidad del medio de transporte que conduce. Con eso imprime una paradoja del "movimiento estático", que se insinuó poco en el desarrollo del film, pero que se concretó en el desenlace a través del ánimo alicaído del impotente Mika, quien se moviliza durante toda la noche en el taxi, pero nada puede hacer para cambiar su infortunio.

sábado, 13 de octubre de 2007

EXPERIENCIAS CON Y EN EL CINE VII


En un arrebato deliberado retomé mi cinefilia en su estado más puro. La piratería facilista fue momentaneamente dezplazada para que el ritual en una sala oscura con pantalla gigante retomara el sitial perdido por pulseo desigual. La cartelera limeña palidece al lado de los regordetes catálogos expuestos en los stands del pasaje 18. Por motivos obvios y convenientes omití a la parafernalia de las multisalas para optar por la variedad pirata, la cual me ofrece más y mejor cine por menor precio ¿Cómo rechazarla?

Estás últimas semanas nuestra humilde cartelera ha recibido visitas inesperadas de distintas partes del orbe: Hungría (Campos de esperanza), Italia (Manual de amor y El tigre y la nieve), Tailandia (El arte del diablo), Estados Unidos -indie- (Little children). Todas ellas interesantes -más por el aire fresco y diferenciado que brindan a la lista de películas en exhibición comercial que por su calidad como obra.

Como dije al inicio, esta semana regrese a las multisalas con el mayor optimismo. Martes y jueves dije presente en los Cineplanet de San Miguel y Risso, respectivamente, para presenciar filmes no de marca gringa sino de sello 'internacional'. Los gringos figuran tanto en nuestro medio cinematográfico que ya se les atribuye calidad de residentes. Por eso, todo lo que no venga del coloso del norte causa extrañeza y expectativa para los cinéfilos desesperanzados del reflote de su propio medio exhibidor de películas.

El martes ('día del espectador') con berrinche impropio de la edad pude sangrar algunos 'nuevos soles' del bolsillo de mis dadivosos padres para poder ir (en combi), ver (sin cancha ni gaseosa) y regresar (en taxi, para mi suerte) del cine. La elegida para mi reencuentro con el ecran fue la desapercibida obra italiana Manual de amor, reseñada hace un par de días en este mismo espacio.

Es reconfortante 'sentir' la banda sonora hasta en la nuca, así como segregar la mirada para intentar no perderse en todo el campo visual. Eso es el cine: grandeza, imponencia y confort.

Si la película me haya gustado o disgustado es un dato secundario, pues la experiencia del reecuentro es la protagónica y anecdótica en ese martes atípico. Uno mismo ya olvida el placer de disfrutar una pasión en su contexto adecuado como es una obra cinemtográfica en la sala oscura; el cine 'extraído' de su realidad llamado DVD es el consuelo de los infortunados peruanos ajenos al mejor cine del planeta, que no tienen más opción que escuchar inglés en cada estreno semanal hasta que los multicines colapsen... Dinamarca (Lars Von Trier), Bélgica (Los hermanos Dardenne), Francia (Bruno Dumont), España (Carlos Saura), Argentina (Caetano), etc. envían sus frutos tardíamente a nuestras tierras, en el mejor de los casos... El dólar sigue bajando en su cotización, así como hace mucho Hollywood en su producción de valor... Cancelé mi entrada, S/. 6.90, lo cual afortunadamente por acumulación de puntos me valió un voucher adicional para adquirir otro ticket por S/. 3 en un plazo máximo de tres meses. ¿Tres meses? El jueves ya entraba novedad a la cartelera, oportunidad pronta para hacer valer mi 'premio'.

El jueves en situación similar me cité, en Cineplanet Risso, con El arte del diablo -film de horror tailandés que será reseñado en los próximos días por mi persona. Nuevamente sin cancha ni gaseosa busqué comodidad en la estrecha butaca, en la cual puse en practica variedad de posturas -una más incómoda que la otra- que felizmente no distrajeron mi atención hacia el film. Sólo adelanto mi satisfacción al final del primer visionado -vaga satisfacción aún no definitiva, pues algunas dudas me quedaron, las cuales serán dilucidadas en el segundo intento (esta vez en versión pirata). Los resultados de ese segundo encuentro serán expuestas en la futura reseña sobre Long Khong (El arte del diablo), prometida para la próxima semana a más tardar.

Quiero seguir en esa senda -ojalá la economía y la cartelera me lo permitan- ahorraré ripios y cutrearé sencillo para que se haga esto un poco más sencillo. Además de esperar al martes para comprar el ticket más barato. (Casi) ruego que los jueves de estrenos sigan con esos caprichitos bienhechores para los agradecidos cinéfilos hollywoodfóbicos...

viernes, 12 de octubre de 2007

EUROPA EMBISTE CON SU XIX FESTIVAL DE CINE

Se acerca el XIX Festival de Cine Europeo, que se realiza anualmente en Lima, presentado por la Filmoteca PUCP y la Unión Europea a partir del 25 del presente mes. Se podrá ver en distintas salas de la capital (CCPUCP, Ventana Indiscreta de la U.Lima, C.C España, Cine Arte San Marcos, entre otras). A continuación la lista de las películas a mostrarse en el marco de dicho Festival extraído del blog PÁGINAS DEL DIARIO DE SATÁN (paginasdeldiariodesatan.blogspot.com) Próximamente mayor información al respecto:


PORTUGAL

CINCO DÍAS, CINCO NOCHES
Cinco dias, cinco noites
Portugal, 1996 / 1h. 40 min.
De: José Fonseca e Costa
Con: Paulo Pires, Sinde Filipe, Vîtor Norte, Mário Moutinho, Diana Costa e Silva.
Premio a la mejor fotografía y mejor música en el Festival de Gramado. Globo de Oro a mejor filme del Cine Portugués. Festivales de Mar del Plata, Montreal, Praga y Huelva. (Digital)

RECUERDOS DE LA CASA AMARILLA
Recordações da Casa Amarela
Portugal, 1989 / 2 h.
Con João César Monteiro, Manuela de Freitas, Ruy Furtado, Teresa Calado.
Premio: León de Plata del Festival de Venecia. (Digital)

NO A LA GLORIA DE MANDAR
‘Non’ ou a va glória de mandar
Portugal-España-Francia, 1990 / 1h. 48 min.
De: Manoel de Oliveira
Con: Luis Miguel Cintra, Diogo Dória, Miquel Guilherme, Luís Lucas, António S. Lópes, Raúl Fraire.
Mención Especial del Jurado en Cannes, 1990. (Digital)

EL VALLE DE ABRAHAM
Vale Abraão
Portugal-Francia-Suiza, 1993 / 1h. 48 min.
De: Manoel de Oliveira
Con: Leonor Silveira, Cecile Sanz de Alba, Luis Miguel Cintra, Rui de Carvalho, Luis Lima Barreto. (Digital)

LA CARTA
A carta
Portugal-España-Francia, 1999 / 1h. 47 min.
De: Manoel de Oliveira
Con: Chiara Mastroianni, Pedro Abrunhosa, Antoine Chappey, Leonor Silveira, Françoise Fabian, Maria João Pires, Anny Romand.
Premio del Jurado en el Festival de Cannes, 1999. (Digital)

A FLOR DE PIEL
Á flor da pele
Portugal, 2006 / 1h. 4 min.
De: Catarina Mourão
Documental
Premio al mejor filme en el Festival Etnográfico de Documentales – Forumdoc, Brasil


BÉLGICA

25 GRADOS EN INVIERNO
25 degrés en hiverBégica-Francia-España, 2003
De: Stéphane Vuillet
Con: Jacques Gamblin, Carmen Maura, Ingeborga Dapkunaute, Pedro Romero.
Duración: 1h. 30 min.
Premio del Jurado a mejor película y nominada al Oso de Oro en el Festival de Berlín y al Biznaga de Oro en el Festival de Málaga. (35 mm)


REPUBLICA CHECA

FIMFÁRUM II
República Checa, 2006 / 1h. 30 min.
De: Vlasta Pospíšilová, Břetislav Pojar, Jan Balej, Aurel KlimtVoces: Jan Werich, Ota JirákAnimación. (35 mm)


ALEMANIA

YELLA
Alemania, 2007 / 1h. 29 min.
De: Christian Petzold
Con: Nina Hoss, Devid Striesow, Hinnerk Schönemann, Burghart Klaussner, Barbara Auer, Christian Redl
Premios: Oso de plata a la mejor actriz (N. Hoss) en el Festival de Berlín, 2007. Festivales: BAFICI, Buenos Aires, Shanghai, Edinburgh, 2007. (35 mm)
¡EL JUEGO DE ZUCKER!
Alles auf Zucker!
Alemania, 2004 / 1h. 30 min.
De: Dani Levy.
Con: Henry Hübchen, Hannelore Elsner, Udo Samel, Golda Tencer, Steffen Groth, Anja Franke, Sebastian Blomber.Premios Deutscher Filmpreis al mejor direcctor y mejor guión. (35 mm)

CUATRO MINUTOS
Vier Minuten
Alemania, 2006 / 1h. 52 min.
De: Chris Kraus
Con: Monica Bleibtreu, Hannah Herzsprung, Sven Pippig, Richy Müller, Jasmin Tabatabai, Stefan Kurt.
Premio Bayerischer Filmpreis (Premio de la Cinematografía Bávara) a la mejor actriz (Jin Jue) y mejor guión. Mejor película en el Festival de Shanghai y Reykjavik, entre otros.
Festivales: Toronto, Rio, Biberach, Los Angeles, Seville, Estambul, 2006, entre otros. (35 mm)

EL NOVENO DÍA
Der Neunte Tag
Alemania, 2004 / 1h. 37 min.
Con: Ulrich Matthes, August Diehl , Hilmar Thate, Bibiana Beglau, Germain Wagner, Götz Burger. (Digital)

CADA UNO CALLA ALGO
Jeder schweigt von etwas anderem
Alemania, 2006 / 1h. 12 min.
De:Marc Bauder, Dörte FrankeDocumental. (Digital)


GRECIA

PEPPERMINT
Grecia, 1999 / 1h. 45 min.
De: Costas Kapakas
Con: Georges Corraface, Giorgos Gerontidakis-Sempetadelis, Anny Loulou, Alexandros Mylonas, Tassos Palatzidis.
Premio a mejor director en Festival Lauderdale, 2000. Mejor actriz, director y guión en el Festival de Thessaloniki, 1999. Candidata al Oscar en representación de Grecia. (35 mm)

ARIADNI
Grecia, 2002 / 1h. 25 min.
De: Giorgos Kordellas
Con: Stratos Tzortzoglou, Rea Toutountzi, Kostas Ferris, Pavlos Orkopoulos. (Digital)


ESPAÑA

SOLDADOS DE SALAMINA
España 2003 / 1h.52 min.
De: David Trueba
Con: Ariadna Gil, Ramón Fontseré, Joan Dalmau, María Botto, Diego Luna.
Premios: Goya a la mejor fotografía, España, 2003. Cisne de Oro al mejor guión en Copenhague, 2003. Mejor montaje y mejor fotografía del Círculo de Escritores Cinematográficos, España, 2003. Mejor actor (J. Dalmau) en Nantes, Francia, 2004. (Digital)

AGUA CON SAL
España, 2005 / 1h. 34 min.
De: Pedro Pérez-Rosado
Con: Yoima Valdés , Leyre Berrocal, Juan Carlos Morales, Candela Fernández, Lola Molto.
Premios: Mostra de Valencia, 2005. Colón de Plata a mejor actriz (Yoima Valdés) y el Premio Llave de la Libertad en el Festival de Cine de Huelva. (Digital)

7 VIRGENES
España 2005 / 1h. 26 min.
De: Alberto Rodríguez
Con: Juan José Ballesta, Jesús Carroza, Vicente Romero, Alba Rodríguez, Julián Villagrán.
Premios: Concha de Plata al mejor actor (Juan José Ballesta) en el Festival de Cine de San Sebastián, España, 2005. Premio Goya al mejor actor revelación (Jesús Carroza), España, 2006. (Digital)

IBERIA
España 2005 / 1h. 36 min.
De: Carlos Saura
Con: Sara Baras, Antonio Canales, Aída Gómez, Enrique Morente, Estrella Morente.
Premios: Goya a la mejor fotografía, España, 2006. Participó en la Semana Internacional de Cine de Valladolid, España, 2006. (Digital)

EL BOSQUE ANIMADO: SENTIRÁS SU MAGIA
España, 2001 / 1h. 20 min.
De: Manolo Gómez, Angel de la Cruz
Con: Animación con las voces de Ignacio Aldeguer, Mar Bordillo, Beatriz Berciano, Lucía Esteban. (Digital)

FRANCIA

LAS HERMANAS ENFADADAS
Les soeurs fâchéesFrancia, 2004 / 1h. 33 min.
De: Alexandra Leclère
Con: Catherine Frot, Isabelle Huppert, François Berléand. (Digital y 35 mm)

HASTA PRONTO
À tout de suite
Francia, 2004 / 1h. 35 min.
De: Benoît Jacquot
Con: Isild Le Besco, Quassini Embarek, Nicolas Duvauchelle, Laurence Cordie, Fotoni Kodoukaki.
Premio “Gil Parrondo” a la mejor dirección artística. Selección Oficial en “Una cierta mirada” en el Festival de Cannes. Mejor película en el Festival de Punta del Este, 2006. (Digital y 35 mm)

KIRIKOU Y LA BRUJA
Kirikou et les betes sauvages
Francia, 2005 / 1h. 15 min.
De: Michel Ocelot
Animación
Premio a mejor película en los festivales de Annecy, El Cairo, Chicago, Zanzíbar entre otros. (Digital y 35 mm)
MALOS PERDEDORES
Les mauvais joueurs
Francia, 2005 / 1h. 25 min.
De: Frédéric Balekdjian
Con: Pascal Elbé, Simon Abkarian, Isaac Sharry, Linh-Dan Pham, Teng Fei Xiang, Yun Hong
Perrotin.Premio Sangre nueva a la mejor opera prima en el Festival Policial de Cognac y premio Manfred Salzgeber en el Festival de Berlín 2005. (Digital y 35 mm)

LA TRAICIÓN
La trahison
Francia- Bélgica, 2006 / 1h. 20 min.
De: Philippe Faucon
Con: Vincent Martinez, Ahmed Berrhama, Cyril Troley, Walid Bouzham, Medhi Yacef, Mehdi Idriss.
Festivales: Selección Oficial en el festival de Rótterdam y Toronto, 2006. (Digital y 35 mm)

UNA VÍBORA EN EL PUÑO
Vipère au poing
Francia-Reino Unido, 2004 / 1h. 34 min.
De: Philippe de Broca
Con: Catherine Frot, Jacques Villeret, Jules Sitruk, William Touil, Cherie Lunghi, Hannah Taylor Gordon, Richard Bremmer.
Premio especial del jurado en el Festival France Cinema de Florencia 2004. (Digital y 35 mm)

OBRAS EN CASA
Travaux, on sait quand ca commence…
Francia-Reino Unido, 2005 / 1h. 35 min.
De: Brigitte Roüan
Con: Carole Bouquet, Jean-Pierre Castaldi, Aldo Maccione, Didier Flamand, François Brion, Alvaro Llanos, Carlos Gasca, Alejandro Piñeros.
Festivales: Quincena de Realizadores en Cannes, 2005 (Digital)


ITALIA

LA VIDA QUE SUEÑO
La vita che vorrei
Italia, 2004 / 2h. 14 min.
De: Giuseppe Piccioni
Con: Luigi Lo Cascio, Sandra Ceccarelli, Galatea Ranzi, Fabio Camilli, Roberto Citran. (35 mm)

DESPUÉS DE LA MEDIANOCHE
Dopo Mezzanotte
Italia, 2003 / 1h. 30 min.
De: Davide Ferrario.
Con: Giorgio Casotti, Francesca Inaudi, Fabio Troiano, Francesca Piccozza.
Premio Caligari del Festival de Berlín Sección Forum, 2004. Premio Don Quixote de la Sociedad y Federación Internacional de Film. (35 mm)


PAISES BAJOS

MAGONIA
Países Bajos, 2001 / 1h. 52 min.
De: Ineke Smits
Con: Dirk Roofthooft, Willem Voogd, Ramsey Nasr, Amiran Amiranashvili, Antje de Boeck, Geert Hunaerts, Nodar Mgaloblishvili.
Premios: Círculo Precolombino de Oro en el Festival de Bogotá, 2002. Mención especial en el Festival de Tróia. Tulipán de Oro en el Festival de Estambul. Selección Zabaltegi Nuevos Directores en el Festival de San Sebastián, 2001. Selección Oficial en el Festival de Toronto, 2001. (35 mm)

CAMARERO
Ober
Países Bajos, 2006 / 1h. 37 min.
De: Alex van Warmerdam
Con: Alex van Warmerdam, Ariane Schluter, Jaap Spijkers, Mark Rietman, Thekla Reuten, Kees Prins.
Premio Golden Film del Cine Holandés, 2006. Premio Golden Calf a la mejor producción y guión del Dutch Film Festival, 2006. (35 mm)


AUSTRIA

JUGANDOSE LA VIDA A LOS DADOS
Spiele Leben
Austria-Suiza, 2005 / 1h. 38 min.
De: Antonin Svodoba
Con: Georg Friedrich, Birgit Minichmayr, Gerti Drassl, Andreas Patton, Michael Rastl.
Festivales: San Sebastián Sección Zabaltegi, Toronto; Viennale. (35 mm)

CAFÉ ELECTRIC
Cafe Elektric
Austria, 1927 / 1h. 20 min.
De: Gustav Uciky
Con: Fritz Alberti, Marlene Dietrich, Anny Coty, Willi Forst, Nina Vanna, Igo Sym, Vera Salvotti, Wilhelm Volker. (Digital)


POLONIA

EUROPA EUROPA
Hitlerjunge Salomon
Polonia-Alemania-Francia, 1990 / 1h. 52 min.
De: Agnieszka Holland
Con: Salomon Perel, Marco Hofschneider, René Hofschneider, Piotr Kozlowski, Klaus Abramowsky, Michèle Gleizer, Julie Delpy, Hanns Zischler.
Premios: Globo de Oro a la mejor película extranjera. Nominada a mejor película extranjera por la Academia de Cine de Gran Bretaña, el National Board of Review y The New York Film Critics Circle. (Digital)

LA DOBLE VIDA DE VERÓNICA
Podwojne zycie Weroniki
Polonia-Francia-Noruega, 1991 / 1h. 38 min.
De: Krzysztof Kieslowski
Con: Iréne Jacob, Halina Gryglaszewska, Kalina Jedrusik, Philippe Volter, Sandrine Dumas, Aleksander Bardini.
Premio a la mejor actriz (I. Jacob), Premio Especial del Jurado, FIPRESCI y Ecuménico en el Festival de Cannes, 1991. (Digital)


RUMANIA

SIBIU
Rumanía, 2007 / 24 min.
De: Dumitru Budrala
Documental

TRAFICO
Trafic
Rumanía, 2004 / 15 min.
De: Catalin Mitulescu
Con: Bogdan Dumitrache y Maria Dinulescu
Premio al mejor cortometraje en el Festival de Cannes, 2004


ACANTILADOS DE ARENA
Faleze de nisip
Rumanía, 1983 / 1h. 33 min.
Der: Dan Piţa
Con: Victor Rbengiuc, Gheorghe Visu, Carmen Galin, Marin Moraru, Valentin Uritescu, Oana Pellea.
Festival de Berlín, Sección Panorama, 1991.


FINLANDIA

JUHA
Finlaandia, 1999 / 1h. 28 min
De: Aki Kaurismaki
Con: Sakari Kuosmanen, Kati Outinen, André Wilms, Esko Nikkari, Markku Peltola. (35 mm)

UN HOMBRE SIN PASADO
Mies vailla menneisyyttä
Finlanadia-Alemania-Francia, 2002 / 1h. 37 min.
De Aki Kaurismaki
Con: Markku Peltola, Kati Outinen, Annikki Tähti, Juhani Niemelä, Kaija Pakarinen.
Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes. Nominada para la competencia al Oscar como mejor película extranjera. (35 mm)


SUECIA

DINAMITA
Sprängaren
Suecia, 2001 / 2h. 8 min.
De: Colin Nutley
Con: Helena Bergström, Orjan Ramberg. Brasse Brännström, Pernilla August.
Premio al mejor actor de reparto del Instituto del Cine Sueco. (35 mm)

EL BAILE
Danse
Suecia, 1994 / 20 min.
Documental (35 mm)


REINO UNIDO

EL VIENTO QUE AGITA LA CEBADA
The Wind that shakes the Barley
Reino Unido-Irlanda-Alemania-Italia-España, 2006 / 2h. 4 min.
De: Ken Loach
Con: Cillian Murphy, Pádraic Delaney, Liam Cunningham, Orla Fitzgerald, Mary O’Riordan, Mary Murphy.
Premios: Palma de Oro a la mejor película en Cannes. (35 mm)

HERMANAS ANTE LA LEY
Sisters in Law
Reino Unido-Camerún, 2005 / 1h.44 min.
De: Kim Longinotto, Florence Ayisi
Con Beatrice Ntuba, Vera Ngassa.
Documental
Premios AFCAE, CICAE y Mención Especial de Europa Cinemas en la Quincena de los Realizadores en Cannes. Premio del Público IDFA en Ámsterdam. Nominado al Oscar en la categoría al mejor documental. Aclado en más de 120 festivales. (Digital)

SOL NEGRO
Black Sun
Reino Unido, 2005 / 1h. 15 min.
Director: Gary Tarn
Con: Hugues de Montalembert
Premio Especial del Jurado a mejor documental en los Festivales de Sarasota y de Newport, 2006. Nominada al premio Carl Foreman a la mejor ópera prima de los premios Bafta de la Academia Británica. (Digital)