viernes, 28 de diciembre de 2007

TRAS BASTIDORES. CORTOMETRAJE AMIGO

En el segundo semestre del 2006, por el curso de Realización audiovisual, mi grupo de estudios se dividió en dos para la producción de un cortometraje de aproximadamente 5 minutos de duración. Uno de esos trabajos es este que presento a continuación, el que no es de mi grupo ni de mi autoría, pero sí de mis amigos que se esforzaron para lograr su nota que les permita pasar -para ese entonces- al tercer ciclo.

Tras bastidores, escrito y dirigido por mi pata Roberto Valdivieso:

¿La crítica? Eso se los dejo a ustedes...

jueves, 27 de diciembre de 2007

LO MEJOR QUE VI EL 2007


Quise ver más pero los estorbos económicos siempre se anteponen a mis ganas. Algunas las vi en las salas, otras por DVD, pero todas son estrenos de este año, ya sea en el circuito comercial, cultural o alguna presentación única y extraordinaria. Al no contar con mucho de donde elegir, entremezclo mis favoritas vistas en cualquier circunstancia con la salvedad redundante que sean estrenos del presente año moribundo. Aún así sólo sumo estas nueve que presento:

1. LUZ SILENCIOSA, de Carlos Reygadas
2. LA MALDICIÓN DE LA FLOR DORADA, de Zhang Yimou
3. HAMACA PARAGUAYA, de Paz Encina
4. EL BUEN PASTOR, de Robert DeNiro
5. ZODIACO, de David Fincher
6. PEQUEÑA MISS SUNSHINE, de Jonathan Dayton y Valerie Faris
7. EL VIENTO QUE AGITA LA CEBADA, de Ken Loach
8. EL ESPÍRITU DE LA PASIÓN, de Kim ki-duk
9. LA CONQUISTA DEL HONOR, de Clint Eastwood


La peor del año es -casi por unanimidad- TRANSFORMERS, de Michael Bay. Tremendamente ridícula, estructurada con estereotipos que disgustan a quien por error se la toma en serio. NORBIT me hizo pensar la decisión por unos segundos. Ni una sola risa en todo el metraje.

-MENCIÓN HONROSA: Superbad, de Greg Mottola. La mejor comedia del año; nerds que conociendo su condición intentan forzar un error ajeno que corte su vida virginal.


LO MEJOR DEL 2007 QUE NO ES DEL 2007:

- La filmografía completa del indie Jim Jarmusch. Stranger than paradise, Night on earth y Ghost dog: the way of the samurai son mis preferidas.


- Fando y Lis, de Alejandro Jodorowsky. Mi debut bizarro.


- The departed, de Martin Scorsese. Algo tardío su visionado, pero tremendo placer el que me causó.

martes, 25 de diciembre de 2007

FELIZ NAVIDAD

Me he tomado unas cortas vacaciones para reposar de lo hecho durante el año en las distintas actividades en que me ocupo, y de las que estoy sumamente aburrido. Regresaré con pilas alcalinas para el 2008 a iniciarse pronto.

Mando estos saludos para que 'de pasadita' se enteren que aún estoy con vida y que el blog aún sigue para adelante. Prometo mejoras para el 2008.

La fecha amerita estas manidas palabras: "¡Feliz navidad! (para quienes se acuerdan de mí)"

lunes, 17 de diciembre de 2007

CUARTA (Y ÚLTIMA) JORNADA DE LA MUESTRA DE APRECI (DE NUEVO EN CAFAE)


Por motivos de fuerza mayor -como se estila decir- no asistí a la C. C. CAFAE para la tercera jornada de la Muestra de cine regional, la cual se llevó a cabo el último sábado (15); por ende, no tengo material para reseñar lo acaecido en esa fecha en la que quedó pendiente el final de la cajamarquina El encuentro de dos mundos, la otra cara, además de la correspondiente a la programación para ese día: la versión remasterizada de El abigeo, de Flaviano Quispe.

Hablando de Quispe's, me comuniqué con Gabriel (Quispe, valga la redundancia), vicepresidente de APRECI, para preguntarle e informarme si es que lo del día sábado se realizó sin contratiempos. Guiándome ciegamente de su respuesta, manifiesto que la tercera jornada se llevó a cabo sin inconvenientes, asimismo se cumplió con lo prometido.

Pero la cuarta jornada trae consigo sus propios comentarios y sucesos, y a eso me abocaré en las próximas líneas...

El cuarteto de cortos documentales Warasqa Kichwa Markam, de Erick Aquino, es lo mejor que pude ver en toda la muestra. Audiovisuales sencillos grabados con cámara fija, que recogen testimonios en quechua de algunos poblados ancashinos. Piteq, donde se conoce a la familia campesina de Valerio, además de dar un simple vistazo al Parque Nacional Huascarán; Llupa, tierra de montañeros, ahí Oscar e Hilario se dedican a cargar las pertenencias de los gringos escaladores de nevados; Wanchaq está a diez minutos de Huaraz, Rómulo, Santa (los padres) y Yon (el hijo y esmerado criador de cuyes) atienden su humilde restaurante desde tempranas horas del día; en cambio, Rosalinda disfruta viendo las piruetas de los gringos sobre unas enormes piedras que hace siglos dejó un aluvión por la zona; y Waras (Huaraz), que es un lugar donde también se habla mucho quechua, prácticamente en todas partes (en las combis, en el trabajo, en la radio, etc.). Esa querida lengua por los locales es difundida mediante inusuales medios como pequeños libros, clases del idioma, programas radiales de variada temática, etc. Esa lograda producción de "Vasos comunicantes" con el auspicio de la COOPERACION TÉCNICA BELGA y la participación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, es lo más resaltante -en lo que a calidad del producto se refiere- de los cuatros días de proyecciones; pulcritud en el lenguaje audiovisual (simple y explícito), testimonios de interés además de divertidos, debelador en lo que a costumbres andinas se entiende, y puntual y conciso con su propuesta (sin ambages ni efectismo). Una obra de nivel más que aceptable, que sirve como material didáctico para los estudiantes de quechua y, también, para quien quiera conocer la idiosincrasia, costumbres (cotidianidad) y contexto socio-cultural a grosso modo de los ancashinos en la mayoría de sus facetas. Aunque en el transcurso de su proyección el público presente se estaba hastiando -posiblemente por los largos y aburridos créditos finales- el global de los cuatro cortos dejó mucho para comentar y asimilar en el durante y el después.

El público esperaba impaciente el plato el fondo, el largo de ficción cerrador la muestra, que en este caso sería el "thriller" arequipeño Mónica, más allá de la muerte, de Roger Acosta. Recreación provinciana del universal mito urbano del fantasma de una chica que perturba a los hombres en busca de su disfrute y amor eterno, con varios agregados sacados de otros mitos de menor popularidad; el total representa un '7 colores' audiovisual de mínima originalidad, lo que resulta su máximo defecto.

Un tipo ebrio es seducido por una mujer (el alma en pena de Mónica) que lo induce a arriesgar su vida al caminar por filo de la caída de un puente, un taxista que pierde la vida por una distracción del mismo espíritu, un susto mayúsculo para un chofer al enterarse que su pasajera (la misma señorita) está muerta desde hace años, entre otras apariciones que dan a entender la versatilidad de la muchacha para fastidiar vidas. Este espíritu se enamora de Paul, quien sale de una decepción amorosa por infidelidad, y a raíz de eso se plantea el romance cursi base del melodrama a contarse. Todo acabaría trágicamente al suicidarse Paul para estar con Mónica "más allá de la muerte" durante la eternidad.

Situaciones involuntariamente jocosas son la constante de esta interna corriente cinematográfica, que se ha podido comprobar con este pequeño ciclo . La madre de Paul le advierte que su pareja puede ser alguien muerto (poco dramático, ¿no?), la visita al burdel de personajes cuaternarios e inútiles, el chisme barato y estúpido en la peluquería del barrio, (ahora el plano más general) las actuaciones no convincentes, especialmente del protagonista masculino, a quien se le atribuye mucho peso dramático para su nivel interpretativo; nuevamente, los parlamentos y situaciones clichés bastante previsibles; las sosedad de las acciones dramáticas por el mal planteamiento visual nada favorable al cometido; la férrea negación a la elipsis por parte del realizador, pues como consecuencia la película es innecesariamente larga, ya que se pone énfasis en lo insustancial y en lo tácito; la imagen lavada del vídeo por pésima iluminación del encuadre, parece que sólo se contará con la luz artificial propia del foco de luz de la habitación o de los postes callejeros para las escenas en exteriores; y la pésima dirección de actores y/o, como se mire, el pésimo casting -si es que se hizo.

La muestra ha finalizado. APRECI hizo su primera aparición frente a la sociedad, tal vez con menor ventura de lo que se esperó. No hubo gran afluencia de público ni tampoco de prensa. Pero siempre hay tiempo y espacio para recuperarse de una caída; por eso, se espera mayor éxito para el próximo evento, en el cual -ojalá- se pueda contar con mayor movilización de medios informativos, asmismo de mejor material qué mostrar a los interesados, pues por más que APRECI sea una entidad que promueva el movimiento cinematográfico en el país, es importante que muestre parte del mejor cine que se hace en el mundo como manifestación de la cinefilia que debe caracterizar a un grupo de dedicados al cine, sin contar que más de dos se los agradecerían.

La Muestra de Cine Regional sirvió como ventana para quienes les hacía más falta. Para esas producciones de escasa difusión en la capital que merecen siquiera alguna oportunidad de ser mostradas, y para que se sepa que Lima no es el Perú tampoco en relación a lo cinematográfico... Con eso sí que se cumplió.

sábado, 15 de diciembre de 2007

SEGUNDA JORNADA DE LA MUESTRA DE APRECI (EN CAFAE)


Lamentable. La nota resaltante de la segunda jornada de la Muestra de APRECI fue la proyección inconclusa de la película cajamarquina El encuentro de dos mundos, la otra cara, de Héctor Marreros. Tras la definitiva tercera interrupción por fallas técnicas en el equipo del C.C. CAFAE se concluyó la velada con las debidas disculpas del caso. A falta de 20 min. para la culminación del film se puso fin a la Muestra de cine regional por el día viernes.

La gratuidad del Centro Cultural CAFAE me atrajo hasta su sala para esta ocasión. Por otro lado, en El Cinematógrafo se pasaría Los actores, de Omar Forero, ojalá sin ningún inconveniente.

Con media hora de retraso por la vana espera del realizador del film, se inició la segunda jornada de la muestra. Todo había empezado con el pie izquierdo (perdón zurdos), pero no esperé que finalizará con tremendo tropezón. Imposible la ausencia de quejas y murmullos contra la organización del evento, un desliz tremendamente perjudicial para la imagen de APRECI ante la voz popular, aunque la entidad no tenga gran peso de culpabilidad en este bochornoso suceso. Confío en que esto será un traspié único e irrepetible, que a partir de ahora se tomarán mayores precauciones antes de alguna proyección o de cualquier otro evento a realizarse, y así evitarse otra verguenza pública. Ahora, el comentario (parcial) de la película a cuarto de camino cerca de su fin:

El encuentro de dos mundos, la otra cara escenifica satíricamente el episodio histórico de la llegada de Francisco Pizarro con sus huestes conquistadoras a Cajamarca, y su confrontación con el Inca Atahualpa ¿Qué más? Pues, no lo sé. Hasta esas instancias aguantó la copia DVD de la película. El desenlace es un misterio, pero haciendo, nuevamente, supuestos, supongo que seguirá la misma senda en la que anduvo por más de una hora de metraje.

Un paisano pasea anonadado por las calles cajamarquinas. Él visita las plazas y lugares de mayor atracción popular como el Cuarto del Rescate, donde Atahualpa propuso el precio de su vida ante los colonizadores, y la piscina municipal. El extraño como un perfecto ingenuo es lorneado por los citadinos más acriollados. Esta secuencia acaba (¿?) con el sueño profundo del susodicho, quien transporta las acciones a la época de la Conquista. Lo irreverente del relato se justifica con lo onírico que se plantea explícitamente en la escena inicial, la película se perfila como comedia desaforada similar a las escenificaciones de los populosos cómicos ambulantes de poco tiempo atrás. Los gags son simplones y chabacanos, practicamente improvisados por los actores, quienes balbucean los parlamentos con deplorable desenvolvimiento escénico, con poca timidez, pero con mucha insuficiencia. Se entremezclan también elementos tecnológicos de nuestro tiempo con los rudimentos de esa época. Se traspasa fácilmente la línea de lo patético e irrisorio con lo satírico e irónico. La propuesta emboza, y hasta justifica, la precariedad de la producción, el motivo de burlarse de acontecimientos de antaño da permiso para casi cualquier manifestación trasgresora de lo real. Por eso, vemos papel metálico haciendo las veces de los objetos de acero, sábanas toscas como atuendos de los imperiales, alhajas desconocidas para ese tiempo figurantes en las escenas, castellano hablado (casi) a la perfección por los incas, entre muchísimas más anotaciones burlescas que tratan de matizar a esta entrega como totalmente irreverente y original. Entonces, con eso se justifica, de cierto modo, la escasez de rigidez en el plano artístico (vestuario, escenografía, etc.), pero que aparezcan transeúntes en el fondo del plano, que nada tienen que ver con lo contado, ya es una falta grave que atenta contra la seriedad del producto; claro, exceptuando u omitiendo la precariedad técnica que no es intencionalmente mala ni busca disgustar a los espectadores.

No puedo considerar actuación a lo hecho por quienes protagonizan la historia, son simplemente figurante parlantes que en vez de aportar ayudan a despotricar el acabado. Ni tampoco fotografía a lo mostrado por las cámaras, sino imágenes captadas por el lente. Marreros apunta a ser el cineasta más prolífico de la historia del cine peruano. Si este -su último trabajo- presenta esta pobre calidad, qué puedo esperar de sus obras anteriores que desconozco. Realmente, al ver esta película -hasta donde pudimos verla todos ese día- no me quedan ánimos de revisar su filmografía completa, ni siquiera acabar la ya empezada.

Algo rescatable -sí, hay algo. El buen humor y osadía del realizador para emprender, sostener y concluir este arriesgado film, que logra momentos de humor bizarro que provocan sonrisas sinceras. Lo veo así desde mi perspectiva complaciente, comprendiendo sus sufridas limitaciones. Las escenas del anuncio de la llegada de los españoles por el curaca hacia el Inca y de la búsqueda recién empezada guiada por Felipillo, son los momentos de mejor tino y gracia de lo que pude ver. Humor chabacano y barrial que pudo disfrutarse a pleno -en esas escenas- por el tempo correcto utilizado para que cada una de ellas pueda sobresalir sin tapar a la anterior o a la siguiente, además de atinar con las frases graciosas apoyadas sobremanera con la torpeza de la interpretaciones actorales no-intencionalmente jocosas.

Aún queda el final por develarse. Final inédito en Lima, el cual quiero presenciar para terminar las denuncias contra el film con todo el permiso que me otorga la ética anti-prejuicios. Aunque todo aquel que haya leído o atendido a las clases de la primaria escolar sabrá el desenlace de los hechos. Cómo ejercicio introspectivo aplicaré mi capacidad humorística (virtuosa o escasa) para prefigurar un final aceptable para mi gusto y color, del cual no pueda desilusionarme. Espero que el resto de asistentes no se les ocurra este quehacer, pues puede estropear su posible dulce noche de sueños. Yo, me arriesgo.

Suerte para los amigos de APRECI en su próxima presentación. Nadie merece hacer papelones por errores ajenos. El C.C. CAFAE (bueno, sus equipos técnicos) son los principales responsables.

Ojalá que pueda concluir la película, como nos lo prometieron los organizadores, pues no me gusta quedarme a medio camino. ¿A ti?

viernes, 14 de diciembre de 2007

PRIMERA JORNADA DE LA MUESTRA DE APRECI


8:00 p.m. El Cinematógrafo de Barranco. Poco público, la mayoría prensa. Gabriel Quispe, vicepresidente de APRECI presenta la muestra. Al minuto cede la palabra al director del largo a proyectarse, el juliaqueño Joseph Lora, quien contento por la mostración de su trabajo brinda unas palabras franeleras y de precaución para los presentes. Se apagan la luces artificiales para que el ecrán ilumine la sala con sus imágenes. Los presentes esperamos terror, ya veremos que resulta al final... Empieza la muestra...

Un ave redonda que en pleno vuelo es víctima de un disparo de bala. Fin de la primera historia.

Siguiente...

Una zorra que envidia 'sanamente' la belleza de las crías de una gansa, por lo que pretende conocer el secreto para que los suyos sean también de hermosura admirable. Entonces, le pregunta al ave por el 'secreto', a lo que la plumífera le responde con una treta ingenua para que los zorritos sean cremados por acción de su madre. Una moraleja aparece para finalizar la fábula andina, en ella se entrevé de una forma bastante coqueta e inocentona, que la envidia te lleva al fatalismo.

Esos dos cortísimos animados (Maíz y Pisaca Pankaritampi Tayca Tiwulampi) fueron preámbulo para el estreno nacional de La casa embrujada, película que sigue con la tendencia provinciana -en lo que a cine se refiere- de hacer (o, mejor dicho, intentar hacer) terror.

Una familia arequipeña (papá, mamá, hija y abuela) recién llegada a Juliaca está siendo perturbada por espíritus penadores de personas muertas y enterradas hace 60 años en la casa donde ahora habitan. Conocer los motivos de los disturbios es la clave para solucionarlos. La abuela acude a chamanes para intentar liberarse de los fastidios, al mismo tiempo que investiga los hechos antecedentes a través de los testimonios vecinos, lo que servirá para esclarecer el misterio.

La muerte de la madre por un accidente 'provocado' es el punto de quiebre para que la familia, unida, (y junto al chamán) actúe contra los 6 espíritus habitantes de la casa. Todos ellos muertos por un angurriento hombre como condición del diablo (¿?) para brindarle riquezas infinitas. Jovita, la niña, con el poder adqurido por las legañas de perro (no, no es comedia), que le permiten ver a los fantasmas, los desaloja diciéndoles la VERDAD, y liberando así el alma de su madre.

Esto no acaba ahí, pues en sueños la madre advierte a Jovita que aún hay un espíritu que resistió el embate chamanesco. Aparecen los créditos. Habrá La casa embrujada 2...

Atando cabos y haciendo supuestos, de eso va la historia. La casa embrujada no difiere en la calidad técnica de sus compañeros de corriente. En lo argumental es tan convencional y discontinuo como una historia seudo terrorífica del grupo de chibolos asustadizos en las noches de barrio obrero. La abuela la principio parece ocultar algo relacionado con el misterio, pero en el transcurrir del relato se muestra tan ajena de los hechos forjadores del drama como toda la familia. La cabeza escurridiza de la mujer en la noches no tiene razón de ser explicable y congruente. Fue sólo un decorado 'amedrentador' más de la propuesta. La película es humilde (en verdad, paupérrima) en lo que pretende y en lo que es; los parlamentos parecen sacados de un sketch de la primaria puneña, la composición de plano se rige a lo más precario y defectuoso, y el sonido directo es pésimo: los diálogos se pierden con el sonido bullicioso de las calles, por el volumen más elevado de lo debido de la música añadida o por la mala ubicación de los micrófonos unilaterales, que no cubren todo el perímetro, sino sólo lo frontal desde el punto de la cámara.

No cabe punto positivo qué rescatar más allá del esfuerzo de este grupo que logro el objetivo de acabar un largo, aunque este sea tan imperfecto que no tenga virtudes técnicas ni argumentales. Pero, por el respeto que se merece un trabajo hecho con la total seriedad posible, se le aprecia sin tapujos ni complacencias. El cine regional es un tipo de realización que se manifiesta como catarsis andina contra el sistema capitalista siempre acaparador, es un fenómeno socio-cultural que no merece ser visto de reojo ni como anécdota, sino como parte del contexto actual y como tal se le debe juzgar. Tan serio, firme y honesto como los más respetables.

Durante la proyección hubo atención y seriedad hasta que se desquebrajó con una carcajada desinhibida y justificada de uno de los presentes, la cual se hizo constante después de su primera emisión.

Salgo de la sala. Saludo a unos, despido a otros. La primera jornada había acabado y tenía que regresar a casa a la inmediatez, pues un largo camino de regreso me aguardaba.
Para finalizar, se recomienda y pide -a los realizadores- hacernos sentir miedo y tensión con una película de terror, no todo lo contrario, como con esta película de horror (o horrorosa). La casa embrujada es pésima.

lunes, 10 de diciembre de 2007

APRECI PRESENTA MUESTRA DE CINE REGIONAL

APRECI HACE SU PRIMER ACTO DE PRESENCIA EN LO QUE A SU LABOR PRINCIPAL SE REFIERE: ORGANIZAR, PROMOVER Y DIFUNDIR ACTIVIDADES CINEMATOGRÁFICAS EN NUESTRO MEDIO.
MAYOR INFORMACIÓN, A CONTINUACIÓN:

La Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica (APRECI) realizará del jueves 13 al domingo 16 de diciembre, en El Cinematógrafo de Barranco y el Centro Cultural CAFAE–SE, una breve pero significativa Muestra de Cine Regional, que toma el pulso a la cada vez mayor producción del interior del país, que en los últimos años han enriquecido el rostro del cine nacional.

Se trata de un conjunto de filmes de ficción, documental y animación, con variadas propuestas de terror, melodrama, comedia y drama, realizados en las regiones de Andahuaylas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huaraz, Ica, Moquegua, Puno, Trujillo y Tacna.

Las películas provienen de diversos procesos de realización, entre emprendimientos casi individuales y proyectos concebidos en intensivos talleres populares, y lucen parte de la diversidad lingüística y cultural del Perú, incluyendo cortos en los idiomas quechua y aymara.

La Muestra de Cine Regional se inaugurará el jueves 13 en El Cinematógrafo de Barranco con el estreno absoluto a nivel nacional de La casa embrujada, ópera prima del juliaqueño Joseph Lora. En esta cinta de terror, los espíritus malignos de una antigua vivienda acosan a una familia recién llegada, que los enfrenta con el liderazgo de Jovita, una despierta niña de 9 años, y su abuela, la única que conoce la leyenda.

El mismo Joseph Lora presentará el corto animado Pisaca Pankaritampi Tayca Tiwulampi, realizado en la lengua aymara, que narra la historia de una zorra que pierde tontamente a sus cachorritos por pretender apropiarse de lo ajeno.

Además, se proyectará el corto animado Maíz, de los cuzqueños Alfredo Velarde y Valerie Velasco, alegoría de lo efímero de la libertad y el arrebato de la muerte.

En El Cinematógrafo también se verán Los actores, del trujillano Omar Forero, mirada minimalista de las vivencias de un grupo de citadinos personajes; el proyecto Warasqa Kichwa Markam, de Erick Aquino, cuarteto de cortos documentales realizados en el idioma quechua que dan a conocer las costumbres de la población aledaña a la Cordillera Blanca; y una selección del taller especializado El Otro Documental y la Caravana Documental I, II y III, programas organizados en el norte, centro y sur del Perú por el Documental Independiente Peruano (DIP).

Asimismo, desde el viernes 14 el Centro Cultural CAFAE–SE exhibirá El encuentro de dos mundos, la otra cara, parodia del cajamarquino Héctor Marreros sobre la llegada de las huestes de Francisco Pizarro que marcó el inicio de la dominación española; la versión remasterizada de El abigeo, del puneño Flaviano Quispe, adaptación de uno de los Cuentos andinos de Enrique López Albújar, que relata la presión de una comunidad sobre un poblador acusado de abigeato; y Mónica, más allá de la muerte, del arequipeño Roger Acosta, historia fantástica en la que un joven descubre paulatinamente que la hermosa mujer con la que sostiene un romance, en realidad parece ser un fantasma.

La Muestra de Cine Regional es la primera de diversas actividades que la Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica (APRECI) tiene previstas en su rol de difusión de la cultura cinematográfica en nuestro medio.

PROGRAMACIÓN
  • El Cinematógrafo (Av. Pérez Roca 196 Barranco, altura cuadra 4 Av. San Martín) Entrada: 6 nuevos soles. Jueves 13 – domingo 16, 8 p.m.

Jueves 13
¡ESTRENO NACIONAL!: La casa embrujada (2007), largometraje de Joseph Lora.
Pisaca Pankaritampi Tayca Tiwulampi (2007), corto animado de Joseph Lora.
Maíz (2007), corto animado de Alfredo Velarde y Valerie Velasco.

Viernes 14
Los actores (2007), largometraje de Omar Forero.

Sábado 15
Warasqa Kichwa Markam (2007), cuarteto de cortos documentales de Erick Aquino: Piteq, Llupa, Wanchaq y Waras.
Arte Facto, corto de Luisa García, Verónica Pérez y Víctor Chang.
Siéntase seguro, corto de Anahí Chaparro, Lucía Diez Canseco y Juan Francisco Chávez.
Gris Cantabile, corto de Renato Neyra, Dani Tsukamoto y Néstor Valdivia.

Domingo 16
Documental Independiente Peruano (DIP) – La Caravana Documental I, II y III
Selección de cortos dirigidos por jóvenes autores de Andahuaylas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Ica, Moquegua, Puno y Tacna, producidos entre 2005 y 2007 en las ediciones de La Caravana Documental, programa de difusión, enseñanza y realización de cine documental en diversas zonas del país.

  • Centro Cultural José María Arguedas CAFAE–SE (Av. Arequipa 2985 San Isidro) Ingreso libre. Viernes 14 – domingo 16, 7:30 p.m.
Viernes 14
El encuentro de dos mundos, la otra cara (2007), largometraje de Héctor Marreros.

Sábado 15
El abigeo (2001), largometraje de Flaviano Quispe. Versión remasterizada.

Domingo 16
Mónica, más allá de la muerte (2006), largometraje de Roger Acosta.
Warasqa Kichwa Markam (2007), cuarteto de cortos documentales de Erick Aquino: Piteq, Llupa, Wanchaq y Waras.

(Fuente: www.apreci.org)

domingo, 9 de diciembre de 2007

GANADORES DE ANIMAGYC 2007

El sábado 8 de diciembre, en la Sala de Conferencias del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se realizó la clausura del III Festival Internacional de Animación Animagyc 2007, que desde el 14 de noviembre se desarrolló en siete entidades culturales de Lima y una sede descentralizada en el Cusco.

En el acto tuvo lugar la premiación del II Concurso Andino de Animación, en el que participaron diecinueve cortos del Perú, Colombia y Venezuela.

La relación completa de ganadores de los premios otorgados por el jurado y el público es la siguiente:

Primer Puesto:
After Oz, de Percy Kiyabu (Perú)

Segundo Puesto:
Titiri–we, el canto de la noche, de Viveca Baiz (Venezuela)

Tercer Puesto:
Turn On, de Henry Gates (Perú)

Menciones honrosas:
Viridis, de César Espinoza (Perú)
Sinapsis, de Camilo Mojica (Colombia)

Premio del público:
Yawarpampa, campo de sangre, de Roberto De La Puente (Perú)

Las sedes, además del CCPUCP, fueron la Alianza Francesa de Lima, Centro Cultural de España, Vichama - Arte y Cultura, Centro Cultural José María Arguedas CAFAE-SE, Centro Cultural Ricardo Palma, Centro Cultural Ccori Wasi y la Asociación Pukllasunchis (Cusco).

Animagyc 2007 agradece la participación de todos los concursantes y celebra el nivel creciente de la animación en la región.

Especialmente en la terna ganadora, se aprecia la exploración de manera diversa y creativa en imágenes sugestivas y poéticas, con un cuidadoso manejo del color y el diseño de personajes, capaz de recrear historias y costumbres autóctonas o inventar mundos muy personales, en los que, incluso, se llega a prescindir de los diálogos en la puesta en escena.

Saludos animados.

ANIMAGYC 2007
III FESTIVAL INTERNACIONAL DE ANIMACIÓN

jueves, 6 de diciembre de 2007

ANIMAGYC 2007 CIERRA EN EL CCPUCP

El CCPUCP (Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, bla bla) queda en la Av. Camino Real 1075 - San Isidro.
El ingreso, como en todo el evento, sigue siendo LIBRE.

Jueves 6
6 p.m. II Concurso Andino de Animación.
7 p.m. Conferencias Tecnológicas: After Effects CS3 en Mac Pro, con Piero Lora Roncagliolo.
8.30 p.m. Conferencias Tecnológicas: Combustion 4.0, con Jaime Cáceres.

Viernes 7
6 p.m. II Concurso Andino de Animación.
7 p.m. Conferencias Tecnológicas: 3ds Max 2008, con Alonso Vega.
8:30 p.m. La farándula, largometraje porno animado de Cristian Cancho.

Sábado 8
6 p.m. Conferencias Tecnológicas: Final Cut Studio y Motion 3, con Mario Ching.
8 p.m. Clausura y premiación del Festival.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

A SOLAS

de César Calla

A solas, es el trabajo (cortometraje) más destacado de este último tiempo de algún egresado de mi casa de estudios, el I.T.A Charles Chaplin. Cuenta en el rol protagónico con el desaparecido Ricardo Fernández, entre otros atributos que le dan un importante valor a esta humilde producción académica.

El mismo César presenta su trabajo en un vídeo editado por el site Cinencuentro.com.

No cuento más, juzguen ustedes:



lunes, 26 de noviembre de 2007

DÍA DEL CINE: HURGANDO EN LA POBREZA


Desde el 2004 se lleva a cabo en Perú EL DÍA DEL CINE, cuyo atractivo se encuentra en que el valor de las entradas están disponibles -para cualquier película, cine y horario- a sólo S/ 3.50. En esta su cuarta edición se presentó un agregado, el cual consistió en que al adquirir un boleto para el día festivo te hacías acreedor de un cupón valedero para que la entrada del lunes siguiente sea también de S/3.50. Talvez para el 2008 se agregue el "Combo canchero" o el clásico 3x2, o quién sabe qué más, hay infinidad de posibilidades entre las cuales está la más idónea y a la vez la más difícil de darse: mayor calidad de películas en exhibición, no contentarse con la cartelera eventual de la fecha, sino re-estrenar lo mejor dado durante el año. Si no se puede todo al menos algo, ¿no?... Es el día del cine. Día para celebrar, el problema es que no hay con qué.

No soy asiduo a los multicines por variedad de razones (tiempo, dinero, desgano, falta de oferta, etc.), pero sentí el deseo romántico de celebrar el tan anunciado día de repetición anual con el entusiasmo característico de un primerizo, no de reincidente como es mi caso, y pasar una jornada larga dentro de una sala frente al écran. La motivación fue interna distante a la (triste) realidad, la desilusión llegaría al revisar el listín y no encontrar algo verdaderamente atrayente digno del día anunciado. ¡Oye! es el DÍA DEL CINE, equivalente al "día del espectador", claro, así se anuncia y se cree, así lo queremos también. Pero, lo que en verdad vemos y sentimos sería el (único) "DÍA VICTORIOSO DE LA CRUZADA ANTIPIRATERÍA" de todo el año, entendido así por el dispendioso y efusivo despliegue publicitario contrastante con la oferta brindada en filmes. Lástima que el "DÍA DEL CINE", sea solamente el "día de la entrada barata". Por eso, dudo que el séptimo arte quiera soplar la velita un día en el cual se le hace demagogia descarada.

Bueno, mi ánimo ya estaba al tope, había olvidado que estoy en Lima, donde los críticos día tras día -con razón- refunfuñan de la cartelera (otros la aprueban, hay de todo). Olvidé que los gringos abarrotan las salas con su armamento blockbuster durante todo el año (gran detalle), y fui iluso al creer que para esta ocasión se haría una excepción, que como era de esperarse, para los ecuánimes, no se hizo.

Recalco mi ánimo, nuevamente, para justificar la adquisición de tres entradas, tres películas que vi en horario sucesivos con pequeños break de interludio, durante toda la tarde y gran parte de la noche. ¿Valía la pena tanta atención? No lo sé. Sólo que en este último tiempo me dedico voluntariamente a labores de prensa, y este es un día que había que cubrir, así sea hurgando entre lo 'no mucho' de lo ofrecido en nuestro medio. Comportamiento digno de un cinerasta consumado, asimismo de un mártir sin crédito. The 11th hour (La última hora), de Nadia y Leila Conners a las 15:35; y Muero por Muriel, de Augusto Cabada, a las 17:20; fueron mi menú cinéfilo para ese día. La elección fue más que sencilla, simplemente se hizo por descarte, pues no había nada más interesante por ver, siendo las elegidas dignas de una medida atención, sea por chauvinismo, culturalismo, provocación, o lo que les venga en mente.

Cojeando, por motivos de poco interés, llego al recinto 5 minutos antes de la primera función. Las colas extensísimas en la boletería ratificaban lo que había previsto, el peruano promedio esperador de último momento estaba presente en esa cola multiplicado por cientos más, de distintas razas y géneros, elementos que conformaban la fila de espera para la adquisición de un ya codiciado boleto para ese entonces. Felizmente, para mí, pude ingresar directamente a la sala, y saltear la molestia de la cola, ¿por qué?: aproveché la opción de la preventa la víspera de la función -otro acierto de la edición de este año- aunque al ver lo abarrotado de las boleterías parece que no fue bien anunciada ni aprovechada. Con eso quedo demostrado, a primera vista, que el DÍA DEL CINE fue un éxito en taquilla. Regresando al asunto, pude ubicarme cómodamente en la butaca para intentar asimilar los mensajes de The 11th hour. A los 3 minutos de empezado el film, una jovencita emite un "NOOOO" desilusionado al enterarse recién que Leonardo DiCaprio, en esta ocasión, no haría su piruetas galantes frente a cámaras, pues aquí funge de narrador del documental pro-ambientalismo. Ella, sólo atinó a levantarse del asiento y salir de la sala enojada creyéndose engañada. Durante 90min. y tras escuchar diversos testimonios de (supongo, renombrados) ecologistas de todo el mundo, concluí en que la película tenía mucho qué decir, pero poco qué proponer. En los créditos finales mientras sonaba Politik, de Coldplay, decía internamente -para entenderme mejor- que todo The 11th hour es un alegato contra el consumismo más que un discurso a la salvación del medio ambiente, ya que denuncia las petroleras, y la utilización de los objetos tecnológicos consecuentes de la devastación, entre otras causas. Quedé con las medidas ansias de conocer alguna solución verdaderamente útil al alcance de la plebe para proteger nuestro planeta. Las estadísticas y palabreos fueron los protagonistas de este documental ambiental (¿?). Primera (y ojalá, última) insatisfacción.

Tocaba el turno a la última película nacional estrenada en las últimas semanas, la accidentada Muero por Muriel, del reconocido guionista y director debutante Augusto Cabada. El sello Iguana se hace presente con el lenguaje televisivo utilizado en gran parte de la película, el vídeo digital transferido a 35mm ofrece pésima calidad de imagen: pixeleo y decoloración. El sonido es inconstante en planos auditivos, sube y baja sin aviso ni justificación, asimismo se distorsiona y aclara súbitamente; cacofonías impresentables y vergonzosas para un trabajo de nivel profesional como el que se pretende. Muy aparte de eso, esta producción nacional es acertada en el devenir dramático, frenesís pasionales captadores de atención. Todo gira en torno al personaje de la sensual Andrea Montenegro, Muriel, quien vive un romance con el amigo de adolescencia del marido que detesta por el maltrato que este le dirige. Muriel fuerza su viudez al asesinar a Bernie, su esposo, y vivir sin tapujos sus amoríos libres. El personaje del debutante Ricky Tosso, sería el único testigo tanto de la infidelidad como del homicidio, por lo cual chantajea a la mujer para que cumpla sus placeres sexuales. Ella, en una jugada calculada, desinhibida y abyecta, logra deshacerse de los conocedores de su crimen para así quedar impune de sus delitos.

Excluyendo el juicio técnico de esta entrega, la cual sólo demuestra desidia para con la misma, Muero por Muriel es una película enfocada en las posibilidades expresivas de los personajes, lo que hace aún más encomiable la labor del primerizo Cabada, quien consigue un testimonio correcto y atinado de las expresiones actorales de su elenco. Es bien conocida la labor de Augusto en los cortos de Salvini o algunos de los largos de Lomabardi, como La boca del lobo o Bajo la piel, en su faceta de guionista; pero, el buen trabajo realizado en la dirección de esta producción desdeñada de Iguana, lo pone en la mira de los realizadores prometedores. Las conversaciones están contextualizadas o filmadas con un estilo clásico, asimismo con un desenlace de film noir que enmarca a la propuesta como clasicista en esencia. Drama pasional, que finaliza con sangre y muerte, giro no sorprendente pero casi enternecedor con una Muriel perdedora, rendida y obligada frente a un 'Oso' afligido, resignado y manipulado. Escena final que linda peligrosamente con la melifluidad, aunque solamente amaga llegar a ser así. Ricky Tosso sorprende fuera del set de TV, prejuzgué desacertadamente al señor, quien labora bien en el filme.

Salgo de mi segunda función y las calles siguen muy transitadas cerca de las boleterías, da para un rato más este día de remate. La sala 4, donde vi la producción peruana estuvo llena hasta más de su límite, incluyendo tarados tragadores de cancha que vociferaban estupideces cada vez que el pezón de la Montenegro aparecía en el écran o si alguna grosería se parlamentaba en las acciones. Es bueno aprender a convivir con todo... Esa segunda (y última) función del DÍA DEL CINE fue satisfactoria, muy superior a mis expectativas.

Sólo queda el retorno a casa, el día ha acabado con balance regular. Cada quién es libre de juzgar a su gusto la calidad de su experiencia en este día marketeadísimo. Yo, feliz por la evasión de las colas pero disconforme por la escasa variedad de oferta, pues me sobraba tiempo para una función más, pero ningún elemento fílmico me guiñaba el ojo con suficiente sensualidad como para hacer caso a sus insinuaciones. Sólo se servían menús light con comedias ligeras, bockbusters épicos o terrores de cuna. Yo preferí introducir esos S/3.50 sobrantes en el cerdito de porcelana para saciar cualquier otro antojo futuro... El cine cumplió con lo que pudo en esta ocasión, aunque aún tengo apetito.... Como salí, regreso; cojeando a casa...

viernes, 23 de noviembre de 2007

MR. BROOKS (2007)

de Bruce A. Evans



No oía ni veía a Kevin Costner desde sus renombrados filmes de la década de los '90, etapa que se entendería como su época de mayor esplendor y protagonismo. Dance with wolves (Danza con lobos), su ópera prima; JFK, de Oliver Stone; Robin Hood: Prince of thieves (Robin Hood: Príncipe de los ladrones, explotada hasta su desgaste por "La mejor ventana"), de Kevin Reynolds; The bodyguard (El guardaespaldas, repetida hasta el hartazgo en la programación nocturna de Frecuencia latina, canal 2), de Mick Jackson ; A perfect world (Un mundo perfecto), de Clint Eastwood; y la infame The postman (El mensajero del futuro, su segundo largo como director). Aunque ha seguido en regular actividad, su nombre ha sonado en voz baja, casi imperceptiblemente.


Mr. Brooks es su último film como protagonista, en el cual interpreta a un asesino serial denominado "el asesino de la huella digital", sufriente de esquizofrenia aparentemente habituada, que da como producto a Marshall (impecable William Hurt), compañero de aventuras, vivencias y consejero atinado, que sólo Earl puede ver y sentir. Este tiene un particular estilo para cometer sus actos delictivos, un ritual sesudo de preparación y resolución con un contenido plétora de perversión, donde manipula a los cadáveres desnudos de sus víctimas con poses eróticas-románticas para fotografiarlos de distintos ángulos sólo para su beneplácito personal y privado. En la noche en la cual es premiado como "El hombre del año" es convencido por Marshall para que asesine una vez más, después de dos años de inactividad homicida; en ese último crimen comete el error de realizarlo frente a una gran ventana abierta, por donde es visto por un tal Sr. Smith, quien lo induce para tenerlo como compañero de matanzas en un próximo atentado.

Tracy Atwood (Demi Moore), es la detective tras los pasos de Brooks -personaje castigado y desafortunado que más produce jocosidad que lástima por sus desgracias -quien busca atraparlo como una de sus tantas preocupaciones (caro y vertiginoso proceso de divorcio, asimismo permanente precaución al ser perseguida por un ex convicto, son otras de sus inquietudes mártires). Ella encandila a su perseguido, sin saberlo, por el afán romántico que pone en su oficio policial, ya que al ser ella adinerada no depende de quehaceres laborales para subsistir... El personaje de Moore estorba y atonta a la entrega, pues este representa una sobrecarga (melo)dramática innecesaria para la historia: infidelidades, extorsiones monetarias, tiroteos trepidantes (y contrastantes con el todo) y forcejeos abusivos. No entiendo esa 'coacción' contra Demi, explotarla en sus recursos como si la película fuera un concurso de talentos, que tiene a ella como su máxima atracción.

Cambiando el tema, y 'sacando del centro' a Moore, Mr. Brooks es un policial con esquema convencional, decorado con artilugios de thriller sicológico como la patología adicta del asesino, la mostración de ese mal heredado por la hija, la tensión en los actos delictivos y la verdadera personalidad oculta (distante de su apariencia pública) de Brooks. Aún así, no deja de ser una historia en la cual un asesino es perseguido por sus crímenes, aunque no de la manera más vorágine, sino propuesta como hilvanado de los (dos) relatos paralelos (el de Brooks y el de Atwood).

La película termina dando la impresión de ser desmedidamente pretenciosa, insinuando dramatismo inefectivo en cada escena que no lo requiere, como lo mencioné en el párrafo 'dedicado' a Demi Moore, se añaden demasiadas situaciones que no atañen con el devenir correcto y sin aspavientos de la historia, más pareciese un juego creativo de analogías forzadas, que tenía como premisa cierta cantidad de acciones o carácteres que tenían que emparentarse en el acabado. O, dígase, también lista de ingredientes:

- Asesino en serie.
- Esquizofrenia cómplice.
- Adicción.
- Mal hereditario.
- Perseguidora incesante.
- Desgastador proceso de divorcio.
- Chantaje.
- Y un larguísimo etc. No cito más porque aburre en demasía.

Las actuaciones son el punto más alto, William Hurt perturba como cómplice y motivador de los homicidios, Costner correcto, sin gesticulaciones ni ademanes fuera de tono, un asesino frío que no duda en ningún instante, calculador y convincente (en actuación), todo OK. Lo de Demi Moore está dicho, aunque su performance es equilibrada. Ellos como inocentes en el proceso de guionización están exentos de las acusaciones relativas a la concepción de la historia, sus vaivenes y pretensiones. Entonces, en el criterio "actuación" Mr. Brooks recibe un visto bueno, que aporta en algo a la mejor valoración de la película en lo integral.El filme pone nuevamente en el mapa de la figuración a Kevin Costner, aunque lejos ya de sus apariciones estelares, tiene la capacidad -ya demostrada- de sostener todo el peso un relato en los hombros de sus personajes.


Mr. Brooks pasa desapercibida por nuestra cartelera. A primera vista, y apelando al prejuicio, da la impresión (por su wallpaper o cartel promocional) de tratarse de un biopic sobre algún científico renombrado en Norteamérica que aluden a los aportes y triunfos del retratado, buscando la glorificación del mismo, caso Kinsey, el científico del sexo. En fin, es una entrega que no trascenderá en la historia ni, seguramente, formará parte en las lista de preferencia de fin de año; simplemente atrae -a muy poca gente, por cierto- por la presencia de Hurt, que regresa a nuestra cartelera después de su poderosa aparición en A history of violence, de Cronenberg, además de la cuasi resurrección de Kevin Costner, que como asesino puede convencer pero no gustar al gran público, acostumbrado a verlo protegiendo a Whitney Houston o lanzando flechazos contra 'los malos'.


Brooks queda impune de sus crímenes, pero algo mayor le perturba, su adicción homicida es heredada por su hija. Razón que da pie a mi recóndita suspicacia sobre un futuro indeseado. Espero que el próximo año no llegue a cartelera Miss Brooks, si es que logra realizarse. Sólo nos queda orar...

martes, 20 de noviembre de 2007

ANIMAGYC 2007: OTRAS SEDES Y FECHAS

Miércoles 28 y jueves 29 noviembre
Centro Cultural Ricardo Palma

Jueves 29 noviembre
Centro Cultural Ccori Wasi

Jueves 29 y viernes 30 noviembre – sábado 1º diciembre
Asociación Pukllasunchis (Cusco)

Sábado 1º – 2 diciembre
Centro Cultural José María Arguedas CAFAE–SE

Jueves 6 – sábado 8 diciembre

Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú

ANIMAGYC 2007: NOTA DE PRENSA Y ALGUITO MÁS...

Gabriel Quispe envía la nota de prensa de ANIMAGYC 2007, que se está llevando a cabo en distintas sedes de la capital. Datos específicos, a continuación:

Este fin de semana Animagyc 2007 continúa en el Centro Cultural de España
Del 14 de noviembre al 8 de diciembre

Tras su exitoso paso por la Alianza Francesa y el Centro Cultural Vichama, donde el público apreció, entre otros programas, la Muestra de Animación Francesa de cortos y largometrajes, el III Festival Internacional de Animación Animagyc 2007 continuará este fin de semana en el Centro Cultural de España, una de las ocho sedes donde la fiesta animada se desarrolla hasta el sábado 8 de diciembre.

En la sede hispana, el viernes 23 y el sábado 24 de noviembre, continuarán las proyecciones del II Concurso Andino de Animación, que cuenta con diecinueve obras del Perú, Colombia y Venezuela, que mantienen actualizado el panorama de la animación de la región, con el surgimiento permanente de jóvenes valores.

Al igual que el año pasado, las obras participantes compiten por el premio Autodesk M&E, y provienen de distintas fuentes, como animadores profesionales y alumnos de prestigiosas instituciones educativas, entre las que destacan la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Escuela de Arte Digital y el Instituto Toulouse Lautrec.

En los mismos días se presentará Animagyc Mundo: el descubrimiento del ser, selección internacional de doce cortometrajes animados de España, Brasil, Colombia, Australia y el Perú, que giran alrededor de la reflexión sobre la naturaleza del ser, ya sea humano, animal o inanimado.

Sobresalen Meow, del brasileño Marcos Magalhaes, Premio Especial del Jurado en Cannes 1982; The Trumouse Show, del español Julio Robledo, Premio UIP al mejor corto europeo en Venecia 2003; y Harvie Krumpet, del australiano Adam Elliott, ganador de incontables premios, como el Oscar al Corto Animado 2004; y tres reconocimientos en el Festival de Annecy 2003, de la Federación Internacional de Prensa Cinematográfica (FIPRESCI), el Premio Especial del Jurado y del Público.

También figuran obras de importantes animadores peruanos, como Hibryd: hamleteando en la retórica occidental, de Cristian Alarcón; Nasato, de Hernán Sotomayor; y Un minuto en la vida de un hombre, de Mauricio y Luis Ángel Esparza, también autores de Maravillosamente distintos, ganador del I Concurso Andino de Animación en Animagyc 2006.

Además, el Centro Cultural de España será escenario el viernes 23, a las 7:00 p.m., de una conferencia de gran interés: Diseño y fabricación digital en Arquitectura, donde se podrá apreciar el uso de la animación 3D en la arquitectura, una de las disciplinas en las que más se ha desarrollado en los últimos tiempos, la cual será dictada por Pablo Herrera, diseñador industrial y especialista certificado para la línea de productos Autodesk Inc.

Herrera es docente de las asignaturas de Visualización y Postproducción en la Facultad de Arquitectura y de la Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), y es miembro de reconocidas instituciones internacionales como la ACM SIGGRAPH, SIGRADI y la World Heritage Network.

Finalmente, el domingo 25 se proyectará el largometraje francés Las trillizas de Belleville, de Sylvain Chomet, uno de los autores más representativos de esa cinematografía animada, que narra una colorida historia de emprendimiento deportivo y acecho gangsteril, en medio de las calles de París y la influencia del recordado maestro Jacques Tati, cineasta favorito de Chomet.


Animagyc 2007 – III Festival Internacional de Animación
Centro Cultural de España

Viernes 23
6 p.m. Animagyc Mundo I. Selección internacional de cortos animados.
7 p.m. Conferencia: Diseño y Fabricación Digital en Arquitectura, de Pablo Herrera.
9 p.m. II Concurso Andino de Animación.
Sábado 24
6 p.m. Animagyc Mundo II. Selección internacional de cortos animados.
7 p.m. II Concurso Andino de Animación.
Domingo 25
4 p.m. Las trillizas de Belleville, largometraje de Sylvain Chomet.


Animagyc Mundo: el descubrimiento del ser
Selección de cortos que reflexionan sobre la naturaleza del ser, ya sea humano, animal o inanimado.

Animagyc Mundo I
Hibryd
, hamleteando en la retórica occidental, de Cristian Alarcón. Perú, 2002. 1 minuto.
Corten, de Mario Iglesias. España, 2002. 4 minutos.
The Trumouse Show, de Julio Robledo. España, 1989. 3 minutos.
Espantapájaros, de Ale Abreu. Brasil, 1998. 10 minutos.
Meow, de Marcos Magalhaes. Brasil, 1981. 8 minutos.
Harvie Krumpet, de Adam Elliott. Australia, 2003. 23 minutos.

Animagyc Mundo II
Nasato, de Hernán Sotomayor. Perú, 2004. 13 minutos.
Un minuto en la vida de un hombre, de Mauricio y Luis Ángel Esparza. Perú, 2004. 1 minuto.
Luff Dufp, de Ingrid Ruiz y Yenny Santamaría. Colombia, 2002. 3 minutos.
Minotauromaquia: Pablo en el laberinto, de Juan Pablo Etcheverry. España, 2004. 10 minutos.
Caracol, col, col, de Pablo Llorens. España, 1995. 12 minutos.
Encarna, de Sam. España, 2003. 10 minutos.


II Concurso Andino de Animación
Cortos concursantes

After Oz, de Percy Kiyabu. Perú, 2007. Técnica: 3D.
Duración: 2’27”.

At Seven Minus Thirty, de Gustavo de la Torre. Perú, 2007. Técnica: 2D.
Duración: 2 minutos.

B&W, de Gustavo de la Torre. Perú, 2007. Técnica: 2D.
Duración: 3 minutos.

Caos, de Susana del Río Kuroiwa. Perú, 2007. Técnica: 3D.
Duración: 27”.

Correr o morir, de Cristhian Fernández Tafur. Perú, 2007. Técnica: 3D.
Duración: 1’20”.

El Elegido de la Oscuridad, de Haeckel Huauya Quispe. Perú, 2007.

El Reformador, de Héctor Puche. Venezuela, 2007. Técnica: animación de fotos.
Duración: 12 minutos.

La Guerra de las Naves, de Pablo Pimentel Arenas. Perú, 2007. Técnica 3D
Duración: 1’

Maíz, de Alfredo Velarde Mariscal. Perú, 2007.
Duración: 2’40”.

Mecanocracia, de Alí Escalante Manrique. Perú, 2007.
Duración: 4’10”


Media Naranja, de Catherine Cárdenas Tillack. Perú, 2007. Técnica: 2D.
Duración: 3’27”.

Sinapsis, de Camilo Mojica. Colombia, 2007. Técnica: Rotoscopía.
Duración: 1 minuto.

Sueños, de Susana del Río Kuroiwa. Perú, 2006. Técnica: 2D.
Duración: 3’21”.

Titiri–we, el canto de la noche, de Viveca Rose Baiz Juliac. Venezuela, 2007. Técnica: 2D y 3D.
Duración: 10 minutos.

Turn On, de Henry Gates. Perú, 2007. Técnica: 2D.
Duración: 3’30”.

Vacío, de Gustavo de la Torre. Perú, 2007. Técnica: 2D.
Duración: 3 minutos.

¿Ve viendo?, de Enrique Higueras. Perú, 2007.
Duración: 3’

Viridis, de César Amílcar Espinoza Cárdenas. Perú, 2007. Técnica: 2D.
Duración: 5 minutos.

Yawarpampa, campo de sangre, de Roberto de la Puente. Perú, 2007. Técnica: 3D.
Duración: 3 minutos.

Largometraje francés
Les Triplettes de Belleville (Las trillizas de Belleville), de Sylvain Chomet.
Francia–Canadá, 2003. Duración: 80 minutos. Cortesía de la distribuidora cinematográfica Eurofilms.
Elenco: Beatrice Bonifassi, Lina Boudreault, Michele Caucheteaux, Jean–Claude Donda, Charles Linton.
Cuando Madame Souza nota que su nieto Champion, un niño pequeño y solitario, es feliz montando bicicleta, lo somete a un riguroso entrenamiento, hasta convertirlo, años después, en un ciclista preparado para participar en la carrera más famosa del mundo en su género, el Tour de Francia. Sin embargo, durante la lid dos misteriosos hombres secuestran a Champion, ante lo cual Madame Souza y su perro fiel Bruno se proponen rescatarlo.

sábado, 17 de noviembre de 2007

APRECI SE MANIFIESTA CONTRA LA CENSURA

Así manifiesta su opinión -con la cual comparto- la mencionada entidad en relación a la vergonzosa censura aplicada a The heartbreak kid, película actualmente en cartelera.

"La Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica (APRECI) deplora las mutilaciones hechas por la distribuidora cinematográfica United International Pictures (UIP) a la película The Heartbreak Kid, de los hermanos Peter y Robert Farrelly, estrenada en nuestro país el jueves 1 de noviembre como La mujer de mis pesadillas.

La colocación de rectángulos negros, a manera de parches, sobre un par de escenas, constituye flagrante censura a una obra que debería exhibirse sin la menor alteración por parte de sus distribuidores, y además, es una notable falta de respeto al público, que merece apreciarla tal cual.

La mujer de mis pesadillas corresponde a un público mayor de 18 años. Sin embargo, se estrenó como si lo fuera para espectadores mayores de 14. Eso explica la escandalosa mutilación de escenas que UIP consideró impertinentes para un sector de la platea. Es decir, se estafa al público adulto, recortándole un producto que tiene derecho a ver en su integridad, y a la vez al público adolescente, al que se le atrae a ver un contenido incompleto.

La primera escena censurada es muy rápida, aproximadamente en el minuto 62 del metraje. Al interior de un salón donde, según un cartel, se bailan “danzas mexicanas folclóricas”, se aprecia a cierta distancia a un falso burro simulando penetrar a una mexicana, que está vestida. El parche oculta el supuesto falo.

En la segunda escena, en el minuto 84, el encuadre es más cerrado y explícito. En la playa, luego de sufrir el ataque de una medusa en la espalda, el personaje de Ben Stiller está echado boca abajo en la arena, su pareja se baja el pantalón y orina en la zona afectada, dejando ver en plano detalle su vagina, donde tiene un piercing. El parche, inmenso, cubre buena parte del cuerpo de la actriz.

La convicción de que el contenido y el público cinematográficos pueden tratarse como cualquier cosa, bajo criterios estrictamente mercantiles, han dado como resultado imágenes insólitamente intervenidas, controladas y disminuidas, equivalentes a un libro con páginas en blanco, tachadas o arrancadas, o a una pintura con huecos y borrones ajenos a su autor.

Así, la distribuidora United International Pictures agrega una cuota de grosería y torpeza a la cartelera local, la cual ya soporta un parche virtual de grandes proporciones, al exhibirse casi exclusivamente cintas hollywoodenses, pero ahora inaugura una suerte de “correcciones” específicas, en el interior de las obras. Se trata de un pésimo precedente que podría convertirse en costumbre si la comunidad cinematográfica y el público aficionado lo dejan pasar por alto.

Esta vez fueron censurados los hermanos Farrelly por escenas sexuales. Mañana puede ser cualquier cineasta –llámese Tarantino, Rodríguez, Kim Ki–Duk, Chan–wook Park, Cronenberg, Von Trier, Ripstein, Martel, Michael Bay, Tony Scott o Michael Moore– y por cualquier motivo. Por ejemplo, ¿se cortará Lust Caution, de Ang Lee, si es que se estrena? ¿Se mutilarán escenas gore de Juego macabro 4 o Planet Terror? En este contexto, cabe preguntarse si el próximo domingo 25 de noviembre se parcharán más películas, presentadas en una categoría ajena para atraer más espectadores, en el marco de la promoción “El Día del Cine”, que se realizará en todo el circuito de exhibición comercial por cuarto año consecutivo.

APRECI insta al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), entidad que, cada vez que destruye material pirata, usa aplanadoras parecidas a la hegemónica distribución del cine norteamericano, y al Consejo Nacional de Cinematografía (CONACINE), ente oficial del cine peruano donde también están representados los distribuidores, exhibidores y el INDECOPI, a que se pronuncien sobre este abuso empresarial contra una obra cinematográfica y el derecho del público a consumir un producto tal como lo concibieron sus realizadores."

viernes, 16 de noviembre de 2007

2X1: WONG TE INVITA AL CINE

Por la compra en los autoservicios WONG te haces acreedor a un volante valedero como cupón 2x1 para las entradas a cualquier función de la película "La última hora", de Leila Conners Petersen y Nadia Conners, narrada por Leonardo DiCaprio (buen gancho popular).

A continuación, el comunicado portado en el volante en cuestión:

"En WONG estamos comprometidos con el cuidado y protección del medio ambiente; por eso, le ofrecesmos la promoción de ENTRADAS 2x1 para que usted pueda ver el film "LA ÚLTIMA HORA", una película que propone alternativas para solucionar los problemas medioambientales y de calentamiento global, que afectan dramáticamente a nuestro planeta.

  • Presentando este volante en la boletería paga 1 y entran 2 personas.

  • Promoción válida sobre precios regulares en todos los cines y horarios donde se exhiba esta película (ver listín cinematográfico)."

Aplausos para la corporación WONG por su preocupación ambiental, asimismo ovación cerrada y de pie por promover el cine como en esta ocasión... Dos pájaros de un tiro...

miércoles, 14 de noviembre de 2007

FANDO & LlS (1968): MI PRIMER EXPERIENCIA BIZARRA

de Alejandro Jodorowsky




Sin premisa argumental que anteceda su visionado llega a mis manos una copia pirata DVD de Fando & Lis, ópera prima de Alejandro Jodorowsky, presta a ser totalmente descubierta por mi persona. Sin idea de lo que se cuenta, de la forma cómo, ni del contexto (el único elemento dador de información sugestiva fue la portada del estuche insinuadora de terror por mostrar a una mujer, Lis, de sombría apariencia, con el nombre "Fando" pintado en su cuerpo) me dispuse a reproducir el disco en cuestión.

Tras saltar el main menú, en la primera imagen -de golpe- una hermosa mujer yacida en una cama come una rosa como si se tratara de una actividad meditadora y necesaria, pues disfrute en sus gestos no se perciben. Como efecto instantáneo, desorbité mis ojos para prestar mayor atención a lo que estaba presenciando, una fémina masticaba una planta. A raíz de eso, desde la primera escena, pude hacerme la idea que la mujer no balanceaba sus alimentos, tampoco haría digestión ni mucho menos defecaría, o sea el orden natural de los hechos estaba alterado. Lo convencional estaba quebrado o estéril para el cometido del autor de esta pieza. Algo fuera de lo normal estaba por decir presente, y explayarse durante 90 minutos, lo que se denomina bizarro en el argot cinéfilo.

Estaba ante mí, la experiencia de mi debut bizarro, lo que estaba esperando llegó súbitamente, sin aviso ni premeditación, tenía que estar a la altura y eso quiero demostrar en este artículo, en el cual expondré mis impresiones o comentarios sobre esta película mexicana hecha por un chileno de origen judío-ucraniano (y auspiciada por la ONU, talvez): Fando & Lis, chequeada por quien escribe...

Existe una ciudad sobreviviente a la catástrofe mundana, la (fantástica) ciudad de Tar, la cual se presenta como el Edén terrenal para nuestros protagonistas, quienes se tienen solamente entre ellos mismos como soporte emocional. Lis es una paralítica (masoquista) andante en un carrito de dos ruedas y Fando un inestable pegalón ávido de compañía. Ambos durante el metraje están en la búsqueda de ese paraje desconocido y misterioso ¿Lograrán ese objetivo?

CANTO PRIMERO: EL ÁRBOL SE REFUGIÓ EN LA HOJA

De lo general a lo específico: el árbol se refugió en la hoja; la casa, en la puerta; y la ciudad, en la casa. Por eso, Lis (de niña), tenía que hacer esfuerzos para no refugiarme en sus propias manos. Lo grande seduce a lo pequeño a ser parte de este, las tentaciones terminan por coger lo débil que encuentran a su paso, provocando la perversión de los elementos añadidos y fundiéndose todo en el mal general. O, si no es el caso, buscar una salida solitaria y pujante representada en el terruño de Tar como pesquisa. Así lo enseña el padre de Fando, quien con sus respuestas optimistas al interrogatorio inquisidor de su hijo lo induce a este para encontrar salvedad en esa plaza.



"Padre de Fando (PF): Juguemos
Fando de niño (FÑ): Si eres un gran pianista y te corto un brazo, ¿que haces?
PF: Me dedico a pintar.
: Si eres un gran pintor y te corto el otro brazo, ¿qué haces?
PF: Me dedico a bailar.
: Si eres un gran bailarín y te cortan las piernas, ¿qué haces?
PF: Me dedico a cantar.
: Si eres un cantante y te corto la garganta, ¿qué haces?
PF: Como estoy muerto, pido que con mi cuerpo se fabrique un hermoso tambor.
FÑ: Y si quemo el tambor, ¿qué haces?
PF: Me convierto en una nube que tome todas las formas.
FÑ: Si la nube se disuelve, ¿qué haces?
PF: Me convierto en lluvia, y hago que nazcan las hierbas.
FÑ: Ganaste. Me sentiré muy solo el día que no estés.
PF: Si algún día te sientes solo busca la maravillosa ciudad de Tar."

Ese diálogo contextualiza las acciones dramáticas a devenirse. Tras ese 'juego', Fando y Lis inician su recorrido por los desérticos sitios que componen el mundo, sin civilizaciones existentes en todo el espacio habilitado, sólo aislados personajes enigmáticos o grupos figurativos de alguna entidad social o ideológica, como los aristócratas gozosos en escombros, quienes disfrutan de la manipulación del poder, entre otras salientes en los cantos posteriores.

"Yo moriré, y nadie se acordará de mí", entona Lis mientras Fando pronuncia que será muy triste si ella perece, asimismo añade que en su entierro acudirá con una flor y un perro, y cantará "Qué bonito es un entierro". Esto alude a la burla de la ceremonia mortuoria, a la parafernalia de un entierro (sus decorados, formas y demás) con sus elementos carentes de diferenciación, pues un muerto no cambia su condición por la calidad del marfil que se utiliza en su cripta. El cementerio es un exhibidor de poses distintas con un mismo modelo, el difunto. "Jodo" nos lo dice así, bruscamente.

CANTO SEGUNDO: Y TAR ESTABA DENTRO DE SU CABEZA.

La búsqueda aún no concluye, es más parece que siquiera inicia. La dupla protagónica está en las mismas que como empezó en lo que se refiere a cercanía del objetivo. Sus encuentros con los personajes excéntricos siguen como si se tratara de acontecimientos inevitables o motivos de un tour. Ninguno indica algún avistamiento con la meta, ni señala relación con la misma. Fando y Lis parecen descubrir recién su entorno con sus escabrosos exteriores, el mundo en su estado más vil, o sea natural, ambientado con áridos terrenos sin edificaciones ni civilizaciones que alberguen a los personajes mostrados. Estos son dueños autoproclamados de toda la extensión de sus hábitat de acción, de sus áreas de desenvolvimiento, donde son encontrados. La pareja los encuentran (o visitan) como parte del descubrimiento de su realidad y la búsqueda de la plenitud que creen adolecer.

Un ermitaño adorador de la desnudez, les dice que la determinación es el camino de la verdad. Luego, un grupo de libertinos lascivos desplegados en fango se topan en el camino de los viajeros. Para ese entonces, lo secuencial en los actos presenciados es nula, cada experiencia es nueva y no representa avance.

Analizar Fando & Lis requiere una dedicación y seso especial, el autor concede una asignación independiente no lineal a cada una de sus escenas, motivo por el cual el desenlace no es producto del pico del clímax sino porque en esos noventa y pico minutos el chileno dijo lo que quería decir en ese momento. Fando & Lis no es una historia dramática que encuentra fin por la resolución de un conflicto, aunque así se manifiesta en su inicio con la búsqueda de Tar. Eso se diluye con la mostración de la intencionalidad verídica de la obra al transcurrir las escenas, que es el palmario del mundo devastado por la exacerbación del placer visto por miradas tímidas y débiles como la de los protagonistas, quienes buscan refugio en un apartado lugar ajeno a lo tangible.

Paradójicamente, Lis como inválida (o, dígase, inestable en equilibrio) muestra invariabilidad emocional, siempre sumisa y dispuesta; en cambio, Fando como 'bidrúpedo' (igual que el resto de figurantes en el filme) goza de equilibrio al andar pero no en el comportamiento. Con esto se alude al peligro de la accesibilidad de todos los rincones del orbe cuando se tiene la facultad motor, mientras que el estático (Lis) está exento de la corrupción terrestre por tener acceso restringido a la información infecciosa.

Fando, tras el abandonar momentáneamente a Lis, (lo efímero del abandono se sugiere por lo mostrado en la toma, en la cual Fando da vueltas alrededor de Lis mientras intenta sube del pequeño cañón donde se encuentran) es protagonista en solitario de situaciones vinculadas al poder femenino conjunto, manipulador y amedrentador en situaciones límite. Ancianas jugando una partida de poker por un subyugado hombre como premio, mujeres cual batallón agresor avasallan a Fando con bolos inmensos para tirarlo y, después, azotarlo con látigo cuando yacía en piso. Circunstancias que obligan al herido protagonista a salvaguarse, nuevamente, junto a su sufrida compañera. La relación de dependencia entre ambos se manifiesta inquebrantable al final del segundo canto como imagen concluyente de los acontecimientos que lo anteceden.


CANTO TERCERO: EL HOMBRE SOLITARIO IBA SIEMPRE ACOMPAÑADO

La relación entre Fando y Lis se define en el canto anterior, es más a eso se aboca.El camino sigue y aún el transcurso descubridor está lejos de su desenlace. Travestis en tropa desfilan como caravana disfrazando del sexo opuesto a quien encuentren a su paso, a la vez que festejan con júbilo la ceremonia de transformación, acompañado de música carnavalesca propicia para los actos. Un alegato al poder convencedor de las mayorías, que en la versión que se presente trae consigo magnetismo irrefutable.

Suena el jazz. Los protagonistas juegan al fanatismo pictórico en sus propios cuerpos desnudos: Fando escribe su nombre en el cuerpo de Lis, y ella escribe el suyo en el cuerpo de Fando, como calistenia. Los cubos con pintura negra se vacían sobre la pareja y paredes de la habitación donde se desata la euforía por el juego sexual. Escena desconcertante que distrae la atención del contexto expuesto, el árido territorio fungido como camino a Tar, hacia un collage inintelegible y abruptamente montado, que no acompaña a la (in)acción dramática propuesta.

Lis es la compañía que el joven atormentado necesita para apaciguar sus fantasmas. Él anda solo con sus penas empujando el carrito que porta la moderación de sus sentimientos. Ambos buscan lo que evidentemenete carecen, y que no logran rozar siquiera complementándose.

CANTO CUARTO: Y CUANDO QUISE SEPARARME DE ELLA ME DI CUENTA QUE YA FORMÁBAMOS UN SOLO CUERPO CON DOS CABEZAS

El tambor es el objeto fetiche de Fando, el símbolo de su padre en vida y motivo de sonrisas al entonar sus notas posibles. Ya en este canto final, la dilación por la lejanía de la meta mella en desencanto, sosedad y desánimo para los viajeros azarosos. Fando, perturbado, exhibe y presume desnuda a Lis con violencia en presencia de extraños hombres con aspectos foráneos e intelectuales, quienes disfrutan su belleza analíticamente (o, dígase, de manera inusual y extraña).

Fando masacra a Lis con puntapiés foribundos; entonces, al morir ella, la dicotomía desvanece provocando inesestabilidad y degradación de la dupla como unidad. Formaban un sólo cuerpo con dos cabezas, una sola búsqueda, un sólo ideal con distintas apreciaciones de sus pasados... No llegaron a Tar, no se acercaron a su destino, ni sabían siquiera cómo, sólo empredieron un viaje con destino pero sin ruta como exploración existencial divagadora. El típico vaivén desarraigado de alguien que conoce vagamente sus necesidades, pero no sabe cómo saciarlas. La pesquisa es generalmente ese reconocimiento de plenitud, la variable se encuentra en la distinción de las formas a conseguirlas, así como la diferenciación específica de la misma necesidad general. Ejemplo: Fando y Lis tenían hambre, pero uno deseaba dulce y el otro agrio. Supongo que me entienden. Tar, como Edén terrenal, era el sitio que nunca pudieron alcanzar en vida. En cambio, muertos, Lis a golpes y Fando de depresión, se convierten en los Eva y Adán que aspiraron ser.

"Cuando su imagen se borró del espejo, apareció en el vidrio la palabra 'Libertad'", frase totalizadora del relato. Una vez sin vida no hay nada qué buscar, o sea la despreocupación o plenitud que anhelaban.
Me he tomado el espacio exigido para la mención de la mayoría de los elementos propuestos en este largo. Fando & Lis es una obra que da mucho para interpretar, y en eso creo que radica su principal desacierto, pues peca de angurriento en la vociferación de denuncias sociales o figuración de sus metáforas, apiladas una tras otra sin congruencia. Parece un catálogo de situaciones aisladas de un fin narratológico, que no muestra más que independencia entre cada acto subsiguiente. Encontrar el 'maravilloso' mundo de Tar, es el objetivo de los protagonistas, pero esto sirve -sin proponérselo- como referencia para entender que se trata de la misma película y no perdernos en los inanes añadidos a la trama, pues entre encuentro y encuentro (de Fando y Lis con los extravagantes personajes figurantes) se pierde ilación de lo que realmente se quiere contar. No cabe duda de que es una narración muy personal la del chileno, sólo que presta mayor atención en explayarse en sus sentidos figurados que en la propuesta dramática a urdir.

Aún así, esta entrega de finales de los '60 tiene con qué encantar: es apasionada, irónica, hilarante, simpáticamente patética y, lo más importante, indudablemente subjetiva y libre. Fácil denotarlo en cada plano (imagen y sonido) hecho con intención esclarecedora -diría yo-medianamente desaforada.

Los errores técnicos son notorios: empalmes bruscos en el montaje, saltos de continuidad (raccord), planos mal encuadrados, pasados por alto, por cada reseña que haya podido leer referente a este film, para atañerle etiqueta de bodrio. No pienso ser la excepción, Fando & Lis posee el encanto de la osadía y el vértigo que muchas obras ausentan, no sólo en el cine, sino en todo lo que se llama arte, cuya mayor virtud es la libertad expresiva de un autor exento de inhibiciones.

Esta película 100% doblada, por motivos de improvisación en el rodaje, en el cual no se contó con la plenitud del guión, es una joya de la cinematografía bizarra, talvez no por sus riquezas contundentes en el acabado, pero sí por su desgarrador contenido característico de un filme encasillado en este género libertino.

"Jodo" hizo su gana con Fando & Lis, este nos dice mucho a su manera excéntrica de explicar. Nosotros, los espectadores, gozamos del libre albedrío para aventurarnos a verlo a cuestas de un trago amargo tras el visionado. A eso no atenemos, y es un precio estimable a pagar, por la vivencia de una situación límite audiovisual. ¡Vaya falta que me hace!
Mi primer experiencia bizarra fue ovalada (no redonda, para los racionales), con más vistos que aspas. Es un género que atrae si quieres sacar los ojos de órbita cuando el cansancio te induce al sueño, o cualquier otra impresión no recurrente en la rutina aburguesada. A partir de hoy, no leeré sinopsis ni preguntaré: ¿de qué trata?. Simplemente, presionaré PLAY sin antecederlo con preguntas mata-intrigas... La dejo picando o dividida...

Es probable que mañana de postre apetezca una rosa...

lunes, 5 de noviembre de 2007

MECAFILM: CICLO DE CINE EN LA UNI

Todos los sábados de noviembre en el aula A2-159 de la Facultad de Mecánica de la Universidad de Ingeniería del Perú (UNI) a las 6 pm el cineclub MECAFILM está llevando a cabo unas interesantes proyecciones de filmes clásicos tanto del cine norteamericano como de la animación japonesa.
La información específica en los afiches:








El pasado sábado 3 se proyectó City lights (Luces de la ciudad) del genial Charles Chaplin. La cita está hecha, acudan que el INGRESO ES LIBRE.


LA SCIENCE DES RÊVES (2006)

de Michel Gondry

Gael García Bernal (Stéphane Miroux), Charlotte Gainsbourg (Stéphanie)




Pensamientos al azar, reminiscencias del día, recuerdos pasados, sentimientos y relaciones, distracciones gozadas y pertenencias personales, son los complejos 'ingredientes' necesarios para 'preparar' un sueño según Stéphane Miroux, protagonista del filme que me dispongo a comentar: La ciencia de los sueños.

Stéphane (Gael García Bernal) regresa a París al ser contactado por su madre para un trabajo en una agencia de diseño de calendarios, el cual resulta un aburrido, soso y nada creativo oficio. Tras esa inmediata decepción conoce por accidente a Stéphanie (Charlotte Gainsbourg) y Zoé, vecina y amiga de la misma respectivamente. Este encuentro abre la posibilidad de un romance entre los vecinos, lo que sería la causante de la situación dramática en la película. La fase de enamoramiento convencional entre ambos es interrumpida y perjudicada por la distorsión de la realidad (entendido inicialmente como sueños) sufrida por Stéphane, lo que provoca conflictos, malentendidos y desilusiones.

La ciencia de los sueños trama un idilio en altibajos decorado con la retórica stop motion y ambientes oníricos pertinentes, que dan sensación de sobriedad y exactitud distante a lo melifluo y barroco dado en otras ocasiones por la utilización de los mismos elementos.

Stéphane TV es el medio que focaliza las fantasías del protagonista para alternarlas indistinta y confusamente entre fantasía y realidad, lo que le provoca más de un problema. Al inicio de la película se muestra a este medio ilusorio como producto onírico deliberado de Stéphane, quien creativo y bonachón busca expresar su intención hacedora y libertina negada en su rutina insulsa. Esto se propone de manera simpática y divertida, sin atosigar con discursos complejos de patología sicológica ni tensión dramática segregadora del público "menores de 14". Gondry urde, bajo la premisa del empleo de la fantasía, un testimonio subyugante en lo surreal, que invita a reflexionar sentidamente sobre el perdedor generador de alucinaciones catárticas, triunfales y sufridas mezclables y/o confundibles con la realidad vivencial por efecto de la explotación arbitraria de ese recurso evasor, provocando confluencia desquiciada de lo real y ficticio como de una sola línea espacio-temporal se tratara.


La ciencia de los sueños es un relato romántico, gancho propicio para la atención masiva. El francés (Gondry) plantea degradación taciturna en relación a lo proclamado en el prólogo, donde se muestra a un tímido pero simpático Stéphane que pacta tácita complicidad con el espectador, quien ve en él a su héroe de aventuras para los próximos 100 minutos y pico que dura el metraje. Esa imagen se diluye al transcurrir la cinta, pues el protagonista se devela como un insano evasor del contexto tangible, torpe y deprimente, que no emana más que lástima. Entonces, esta entrega es desengañada y melancólica, disolvente en lo emocional y progresiva en lo lóbrego, que desdibuja la fantasía de apariencia inocente para figurarla en una desventura orate lastimera contada con un ritmo mesurado, sin exabruptos, que embelesa al público introduciéndolo casi imperceptiblemente al verdadero fin de esta producción. Se emboza la intencionalidad del argumento (el perdedor desarraigado sujeto a realidades ficticias) con un distraído contexto irónico y gracioso como es la agencia de calendarios con sus pintorescos elementos (Guy, Serge, Martine), quienes son materia prima para los seudo-sueños de Stéphane.


Las características mencionadas en el párrafo anterior no son los mayores atractivos de esta entrega, pero sí los aspectos más logrados. A su vez, lo más atrayente y discutible de la cinta en cuestión es provecho del efectismo de la animación, de los decorados surreales y de la apelación a la comedia romántica, todos elementos valederos para la accesibilidad masiva del mensaje a contarse. Los términos mencionados son los que facilitan la atracción de La ciencia de los sueños como producto de consumo para una audiencia más amplia y general como lo es el público estándar "mayores de 14" .

La imagen de tenue luminosidad con colores pasteles que presenta la película aporta a que la apreciación sea somera distante a lo que se pretende con el argumento. La fotografía es clara y se mantiene con la misma tonalidad durante todo el largo, no hay paralelismo unísono entre la intención de la acción dramática diluyente con la coloración de los planos. En lo argumental, se torna lúgubre al transcurrir el relato, mientras que en lo visual se mantiene la linealidad de su propuesta inicial. Eso distrae el total entendimiento de la propuesta por no manejarse de forma constante y total en todos sus aspectos.


La receta de los sueños dictada por Stéphane al inicio de la película -y mencionada al inicio del texto- está compuesta por los elementos de la vida cotidiana que estructuran nuestra rutina, asimismo señala que las emociones en los sueños son abrumadoras como si en lo vivencial no fuera así. Entonces, desde el inicio se enuncia solapadamente la patología del protagonista, que será motor de los acontecimientos trascendentes durante el transcurso de la cinta. Fantasía y realidad, sueños y rutina están fusionados en su inconciencia.

La science des rêves (título original) es un filme de entretenimiento sumamente personal, que anima nuestra triste cartelera 99% hollywoodense. El francés plasma una alternativa habitación de cartón (o programa de TV, como se vea) que emana escapismo cobarde y desaforado a través de un tímido creador de fantasía, un Michel Gondry ficcional, a modo de álter ego...

Artículo para TAMBIÉN LOS CINERASTAS EMPEZARON PEQUEÑOS (http://pequenoscinerastas.wordpress.com)